El servicio de transporte de personas en taxis, remises y plataformas debe ser un "servicio público"
La regulación del servicio de taxis y remises es un tema complejo, ya que puede variar significativamente según el país, la provincia o la ciudad.

La regulación del servicio de taxis y remises es un tema complejo, ya que puede variar significativamente según el país, la provincia o la ciudad que se comprometa con el tema.
En la mayoría de los lugares, se considera un servicio público y, por lo tanto, es regulado por las autoridades estatales o municipales, porque el objetivo central es permitir el “acceso”, asegurar la prestación “segura” y por sobre todas las cosas verificar el “cuidado del interés económico de los usuarios”.
Te Podría Interesar
Es el eje central del establecimiento de las normas relativas a la protección por parte del Estado de los usuarios y consumidores. Y en particular nos referimos a la necesidad de una “intervención inteligente del Estado”.
Las regulaciones abarcan diversos aspectos relacionados con el establecimiento constitucional; como lo es, la habilitación de los vehículos, la antigüedad máxima permitida, el valor de la tarifa, el otorgamiento de permisos y asegurar la competencia leal con otros modos de prestación del servicio; como lo son las plataformas digitales de contratación del transporte de pasajeros.
• Permisos de operación: Los conductores y los vehículos deben tener una licencia o permiso emitido por la autoridad de transporte para poder operar legalmente. Estas licencias suelen ser limitadas para controlar la cantidad de vehículos en
circulación.
• Antigüedad vehicular: Los vehículos deben tener una antigüedad máxima para los vehículos que operan como taxis y remises, para garantizar la seguridad y la calidad del servicio. Por ejemplo, en Mendoza, Argentina, los taxis tienen una
antigüedad máxima de 8 años, que puede extenderse a 10 si se convierten a GNC.
• Tarifas reguladas: El valor de las tarifas son fijadas por el gobierno local para evitar abusos y asegurar un precio justo para los usuarios. A veces se establecen diferentes tarifas para el servicio diurno y nocturno, como es el caso de los
remises en Mendoza. Ese valor de la tarifa, tiene relación con la inversión exigida para asegurar la prestación de manera segura.
• Competencia de precios: En algunos lugares, se ha flexibilizado la regulación para permitir a los taxis y remises ofrecer descuentos y promociones, especialmente para competir con las plataformas electrónicas.
• Identidad corporativa: Los taxis deben tener una imagen y colores específicos, como el negro y amarillo en el caso de los taxis de Mendoza, como parte del Sistema de Transporte (MendoTRAN).
• Taxímetro y sistema de despacho: Los taxis están obligados a llevar un taxímetro homologado para calcular la tarifa. Los remises, por su parte, pueden requerir un sistema de despacho desde una base.
• Desregulación vs. adaptación: La llegada de plataformas digitales como Uber, Cabify, Maxim y otras ha puesto en jaque la regulación tradicional de taxis y remises. Algunos gobiernos han optado por la desregulación para aumentar la
competencia, mientras que otros han intentado regular a estas plataformas.
• Flexibilidad para competir: Como respuesta, algunas regulaciones permiten a los servicios tradicionales ofrecer tarifas flexibles o utilizar sus propias aplicaciones móviles para competir con las plataformas digitales.
La regulación en Mendoza, Argentina
En Mendoza, la regulación del transporte público se rige por la Ley de Movilidad Nº 9086, complementada por decretos y resoluciones locales.
Uno de los temas que mayor preocupación lleva es la falta total de controles y fiscalización por parte del Ente de la Movilidad EMOP. De manera tal, que el descontrol y desregulación de hecho es casi total, en perjuicio de los TAXIS y REMISES que deben contar con una normativa en extremo exigente versus la informalidad de los proveedores del servicio por plataformas digitales.
Ni que hablar del sometimiento en los dos lugares centrales administrados en la Terminal de ómnibus y Terminal de Aeropuerto de Mendoza, en donde las plataformas digitales ofrecen los servicios en lugares privilegiados vs, la exclusión a la intemperie de los TAXIS y REMISES. Nula fiscalización sobre este conflicto. Explotará en breve el conflicto.
Una propuesta que puede colocar las cosas en su lugar; en miras del desarrollo de un sistema que crece a pasos agigantados:
Deberá modificarse la Ley de movilidad (Ley 9086)
Nuevamente, deberá establecerse que el sistema de la movilidad prestado por los taxis y remises es un “Servicio público”. Se deberá adicionar el siguiente texto en la Ley:-“…Art. 7: se deberá agregar…transporte público de pasajeros, servicio
de taxis y remises…”.