El Gobierno sacó pecho con el cierre de Vialidad: "Era la cuna de la corrupción"
Un funcionario de Federico Sturzenegger defendió el paso de la motosierra por la Dirección de Vialidad Nacional. Los argumentos sobre el cierre del organismo.

El Gobierno Nacional confirmó el cierre de Vialidad Nacional.
Presidencia de la NaciónDespués de volver a afilar la motosierra, el secretario de Transformación del Estado, Maximiliano Fariña, salió a sacar pecho por el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad. “Era una caja para la corrupción, para el clientelismo y para los gremios”, aseguró.
En diálogo con Radio Rivadavia, el segundo del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, calificó a Vialidad como “la cuna de la corrupción” y afirmó que dicho sector “es la causal de por qué tenemos las rutas como las tenemos”.
Te Podría Interesar
Luego, profundizó sus críticas al detallar que que “escribía los pliegos, las concesiones y se encargaba él mismo de fiscalizarlas. Estaba de los dos lados del mostrador, y eso era inconstitucional”.
En cuanto a los puestos de trabajo, Fariña explicó que contaba con 5.000 empleados en total, de los cuales solamente 1.000 trabajaban en las rutas y los otros 4.000 “sobraban” porque eran “administrativos, funcionarios y técnicos”.
En ese marco, se atajó de las críticas al asegurar que el mantenimiento de las rutas nacionales “se seguirá haciendo” a través de un esquema donde serán tercerizados los servicios que realizaba Vialidad.
“La escritura de los pliegos va a ir al Ministerio de Economía y va a haber una agencia de concesión y control de fiscalización de servicios públicos (ferroviarias, viales y de transporte). Va a ser un organismo separado con el rol de fiscalizar que se cumplan las condiciones”, detalló.
Los detalles del decreto que elimina Vialidad
El Gobierno oficializó este martes la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, a través del Decreto 480/2025.
A raíz de esta norma, dichas entidades serán absorbidas por una redefinida Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que pasará a denominarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.
Según los fundamentos del decreto, el objetivo central es sanear una estructura estatal considerada "excesivamente onerosa", que al 7 de febrero de 2025 contaba con 111 organismos desconcentrados y descentralizados, y un total de 477 autoridades superiores.
Los cambios tras el cierre de Vialidad
El decreto, que ya entró en vigencia y fue enviado a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso para su revisión, modifica artículos de la Ley de Tránsito (N.º 24.449), de la Ley de Seguridad Vial (N.º 26.363) y de la Ley de Concesiones Viales (N.º 27.445), con el fin de actualizar el marco normativo vigente en línea con la nueva estructura.
Respecto al personal de los organismos disueltos, el Gobierno prevé su reubicación, manteniendo sus condiciones laborales hasta la aprobación de las nuevas estructuras organizativas, y los bienes no reutilizados serán gestionados por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
La flamante Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte asumirá un rol centralizador. Sus responsabilidades incluirán la fiscalización de las concesiones viales y ferroviarias, el control de la calidad del transporte automotor de pasajeros y cargas, la aplicación de sanciones, la intervención en conflictos contractuales y la protección de los derechos de los usuarios.
El decreto también asigna a la Gendarmería Nacional Argentina las tareas de prevención y control del tránsito en rutas nacionales. Asimismo, el Ministerio de Economía pasará a ser el responsable directo del sistema troncal de caminos nacionales, y ya no la Dirección Nacional de Vialidad.