Presenta:

Balotaje en Chile: el 20% de la tercera fuerza es decisivo para definir la presidencia

En diálogo con MDZ Radio, un especialista desmenuzó los resultados en Chile. "Hay una muy baja probabilidad de que alguien distinto a José Antonio Kast gane", vaticinó.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se definen en un ballotage por la presidencia de Chile.

Jeannette Jara y José Antonio Kast se definen en un ballotage por la presidencia de Chile.

En el marco de las elecciones presidenciales en Chile, que derivaron en un ballotage entre la oficialista Jeanette Jara y el conservador José Antonio Kast, el cientista político Nicolás Freire Castello realizó un pormenorizado análisis del escenario político trasandino en MDZ Radio.

El especialista destacó que estos comicios "fueron las primeras elecciones presidenciales que se realizan con voto obligatorio en el país, lo que arrojó una muy alta participación de un 15 millones de personas, votó alrededor del 80%", incluyendo "un grupo de personas que nunca había votado por un presidente de la república".

Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:

17-11-2025- MC - Nicolás Freire Castello - Cientista político - ELECIONES CHILE

Respecto al desempeño de la candidata del progresismo, Freire Castello señaló que "Jeanette Jara logró la primera mayoría pero un porcentaje muy bajo, de hecho mucho más bajo de lo que esperaba su propio comando". El analista explicó que "todos pensábamos que podía obtener cerca del 30% y su mayor nivel de competitividad lo podría representar sólo en el caso de que obtuviera poco más del 30%". Este resultado, según sus palabras, hace que la segunda vuelta parezca "irreversible en el sentido de irreversible de no ganarla".

El ascenso de la derecha conservadora

El foco del análisis se centra en el contrincante, José Antonio Kast, de quien Freire Castello aclaró que "no es la derecha tradicional en Chile". Al respecto, detalló: "la derecha tradicional en Chile cedió espacio a una derecha más conservadora, una derecha más ultra, que es la de José Antonio Kast, que además debe sumarle los apoyos de la misma Evelyn Matthei, que inmediatamente sale a apoyarlo, los apoyos de Johannes Kaiser, que es el candidato libertario". Esta alianza, según el politólogo, hace que Kast se perfile como "el más probable ganador en la segunda vuelta".

Una pieza clave en el tablero electoral es el candidato que obtuvo el tercer lugar, Franco Parisi, con aproximadamente un 20% de los votos. Freire Castello lo definió como un candidato que "uno podría posicionarlo en la derecha, en la centro-derecha también" pero con un diferencial: "Parisi tiene tintes más populistas (…) logra recoger un gran porcentaje de los desencantados de la política".

Sobre la disputa por estos votos, el analista afirmó que "todas las demás candidaturas, partiendo por Janet Jara, que es la primera que le hace los guiños (…) yo creo que lo van a ir a buscar". No obstante, advirtió que "es difícil que alguien se lleve todo el porcentaje de votos" y que ahí reside "la última bandera de esperanza de la candidatura de la izquierda".

Sin embargo, al ser consultado sobre las probabilidades para la segunda vuelta del 14 de diciembre, el cientista político fue categórico: "yo creo que hay una muy pero muy muy baja probabilidad de que una persona distinta a José Antonio Kast sea el próximo presidente de Chile. Es demasiado probable que sea el próximo presidente de Chile".

Proyección internacional y transición

Respecto a la política exterior de un eventual gobierno de Kast, Freire Castello anticipó: "Yo creo que José Antonio Kast se va a alinear a lo que es la derecha conservadora y a la derecha emergente (…) la que uno ve en Vox, en España, en Donald Trump en Estados Unidos". Agregó que "estas candidaturas han coqueteado mucho, por ejemplo, con encontrar acuerdos en materia carcelaria con Nayib Bukele", lo que se alinea con los temas centrales de la campaña: "seguridad e inmigración".

El mandato del nuevo presidente iniciará el 11 de marzo, pero Freire Castello prevé que "los 3 meses de transición entre un gobierno y otro" serán "más complejos y más críticos que quizá hemos tenido en la historia reciente en Chile", debido a discusiones presupuestarias pendientes.

Finalmente, el analista destacó una moderación aparente en Kast, aunque advirtió sobre la influencia de sus aliados: "el Kast de hace 4 años atrás estaba más a la derecha (…) pero hoy en día tiene un 13% de votos dispuestos a apoyarlo, y es uno que te va a ir a cobrar esos apoyos". En un escenario donde la derecha podría tener "capacidad de hacer reformas constitucionales", la interrogante sobre la profundidad de los cambios queda planteada.