Alfredo Cornejo: "Mendoza va a ser donde mejor le vaya a La Libertad Avanza"
El gobernador dio una entrevista a MDZ a una semana de las elecciones y vaticinó una victoria contundente en Mendoza y un triunfo “acotado” a nivel nacional. A su vez, habló de los próximos desafíos de la gestión.

A una semana de las elecciones, el gobernador Alfredo Cornejo vaticinó que La Libertad Avanza tendrá en Mendoza el triunfo más contundente.
Marcos Garcia / MDZEl próximo domingo los mendocinos votarán en unas elecciones legislativas que prometen ser trascendentales para el rumbo del país. A una semana de los comicios, el gobernador Alfredo Cornejo dio una entrevista a MDZ en la que vaticinó que Mendoza será la provincia en donde la Libertad Avanza tendrá su mejor performance electoral. A su vez, reconoció que se está atravesando el “peor momento” de la reforma que impulsa el presidente Javier Milei pero espera un triunfo acotado a nivel nacional que ratifique la política del Gobierno.
El mandatario provincial aseguró que el 26 de octubre la ciudadanía plebiscitará las gestiones nacional y provincial y aseguró que espera un “resultado positivo”, sobre todo con una victoria contundente en Mendoza.
Te Podría Interesar
No obstante, no ocultó su preocupación por el día después de las elecciones ante un resultado adverso para el oficialismo a nivel nacional. “Yo le pido a los mendocinos que voten al Gobierno porque si no atrasaría mucho el rumbo económico y generaría mucha zozobra”, señaló.
Por otro lado, Cornejo habló de los desafíos de la gestión provincial post elecciones e hizo hincapié en el impulso de la producción de hidrocarburos y la minería. Anticipó que antes de fin de año enviará la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para avanzar con el proyecto San Jorge Cobre Mendocino.
-El próximo domingo, 26 de octubre, van a votar los mendocinos. ¿Van a plebiscitar la gestión provincial? ¿Qué cree que va a suceder?
-Yo creo que es así, que se va a plebiscitar, y no podría ser de otra manera, porque las elecciones intermedias funcionan así. Si fuera por mi experiencia en administración y en gestión política, yo creo que las elecciones de mitad de término deberían eliminarse, porque no contribuyen mucho ni en lo nacional ni en lo provincial. De hecho, hay muy pocas provincias que tienen elección de mitad de término.
-¿Por qué no contribuyen?
-Porque son una señal democrática que eligió la ciudadanía. Toda elección es buena en sí misma, pero la experiencia histórica me dice que solo sirven para plebiscitar o no, o castigar al gobierno. O sea, esa conclusión quería llegar con el razonamiento. No es que la gente está pensando, en términos burdos, “le voy a dar mayoría a Milei en el Congreso o le voy a dar minoría”, porque es una cosa que la mayoría de los ciudadanos ni siquiera sabe de esa ingeniería. No es que puede regular eso, darle 90 diputados a este y darle 12 al otro, para el Congreso. Entonces en definitiva siempre termina siendo un plebiscito de gestión. En el 2017 envalentonó al gobierno de Macri, porque ganó esa elección. No obtuvo mayoría parlamentaria en esa elección, pero sí la ganó. Y fue una señal política, más que numérica, de que pasó a tener mayoría en el Congreso. No pasó a tener mayoría en el Congreso. Así que yo creo que sirven para eso, y a nivel provincial también sirven para eso. La del 2017, que fue mi otra experiencia de una elección de mitad de término ¿Y qué condicionó a esa elección? La mala situación nacional. Pero el gobierno metió 47 puntos de plebiscito.
-¿Y ahora espera un número así?
-Yo espero un resultado positivo y espero que se ratifique la política del Gobierno provincial y fundamentalmente la política del Gobierno nacional. Con ese objetivo, yo siempre dije que el Gobierno tenía que ganar esta elección nacional. Y así he actuado, tratando de que eso sea así, así he tratado de influir en la oferta electoral.
-¿Y puede que Mendoza sea la provincia donde a La Libertad Avanza le vaya mejor?
-Yo creo que sí, que puede ser la provincia donde mejor le vaya, en cuanto a diferencia con el segundo, seguro. Creo que va a ser así, eso estimo yo.
-¿Y en la Legislatura qué tan importante es mantener una mayoría en las cámaras?
-Es muy relevante tener mayoría en una cultura cívica como la mendocina, donde hay una deliberación pública permanente. En Mendoza todos los martes hay sesión de senadores y todos los miércoles hay de diputados. Hay veces que discuten cosas que son irrelevantes y que no tienen ningún sentido, pero las principales normas de la provincia tienen obligación constitucional de ser aprobadas por la Legislatura. Entonces tener mayoría en la Legislatura es importante en Mendoza por el diseño constitucional nuestro. ¿Se puede sobrevivir sin mayoría? Hay pocos gobiernos que han tenido mayoría en la Legislatura, pero sí varios que no han tenido mayorías legislativas, como el de Roberto Iglesias que tenía 10 senadores propios de 38, pero esa Legislatura tampoco modificaba grandes leyes.
-¿Siente que hay una apatía de la ciudadanía en esta campaña? ¿Es distinta esta campaña?
-Yo veo elección tras elección más apatía, si lo queremos plantear así, que cada vez decae el interés en general. Ahora, tengo una respuesta que puede sonar ambigua. Yo creo que hay un conjunto de la población, no menor, que le da mucha importancia al hecho de ir a votar, son ciudadanos que creen en estos procedimientos y que es la única vez que se expresan formalmente. Creo que hay un conjunto de gente bastante relevante en Mendoza y en el país que le da importancia a eso. Esa gente merece todo nuestro respeto, todo el sistema, en particular de los dirigentes políticos.
Ahora… hay un conjunto que viene aumentando, que considera que no es relevante ir a votar, que no va a cambiar el destino. Quiero creer que es mayoritario el que todavía cree en las elecciones. Pero de igual forma, para el grupo mayoritario, en mi criterio, también es un trámite normal y que está gustoso. No es que hace una fiesta ese día, pero lo toma como un trámite normal. No es que está esperando las elecciones pero no lo toma con la carga emotiva negativa que alguna gente si lo toma. Entonces hay de los dos. Sí creo que la tendencia es a mayor apatía.
Después están los números que marcan las cosas. Hay una baja de la participación electoral en todo el país y Mendoza no es la excepción, viene bajando. Ahora no viene bajando tan abruptamente, pero sí también está comprobado que hay elecciones ejecutivas que son más categóricamente más atractivas para el ciudadano común que las elecciones legislativas donde baja la participación… la del 2017 con respecto a la del 2019, la del 2021 con respecto a la del 2019.
-¿Cómo se imagina el 27 de octubre, el día después de la elección?
-Según el escenario. Hasta hace cuatro meses atrás había una estimación de que el gobierno nacional arrasaba en las elecciones. Pero Cambiemos en el 2017, que creo que es una elección comparable, sacó un 43%, y hoy esa hipótesis, que es la más optimista, no la veo cerca. Además, ganó en 14 provincias.
Y después hay una hipótesis muy negativa que es que el gobierno recibe una paliza.
Yo me inclino más por un escenario del medio donde el gobierno tenga un triunfo acotado que sea de 35 puntos, contra Fuerza Patria o del Frente Justicialista, donde más o menos haya tres puntos a favor del Gobierno o dos puntos a favor de Fuerza Patria, un empate, diría yo.
En el pesimista yo creo que hay un gran problema para el país y para el Gobierno. Yo le pido a los mendocinos que voten al Gobierno porque eso atrasaría mucho el rumbo económico, generaría mucha zozobra. Ahora no sería tan grave si es el escenario del medio.
-Pero en un escenario adverso, muy negativo, ¿usted cree que cambiaría el rumbo económico el Gobierno?
-Yo creo que el Gobierno puede tener la vocación de no cambiar el rumbo económico, pero la realidad se puede imponer, ¿no? Si tenés problemas de mercado, que todos saliendo corriendo a buscar dólares, una corrida bancaria, cosas de ese tipo, bueno, yo no lo sé. No es un escenario que yo imagine pero convengamos que una derrota del Gobierno… no es solo la vocación del Gobierno de cambiar o no cambiar la política económica. Y además porque la Argentina tiene hoy día una ventaja con respecto al 2018, que es cuando se empezó a empeorar la economía con Macri, que hoy no hay déficit y eso es toda una ventaja, que es un trabajo que ha hecho bien el Gobierno nacional. Ahora, también está asentada en que tiene un acuerdo con el Fondo Monetario, con determinadas pautas, el Fondo Monetario le ha prestado dinero, ahora el Tesoro de Estados Unidos le está haciendo un swap a la Argentina, o sea, las condiciones no serían lo mismo en una derrota que en un triunfo, o en una derrota catastrófica.
-¿La devaluación sería inminente en ese escenario o en cualquier otro?
-Es una respuesta difícil de dar, porque ¿cuál es el tipo de cambio ideal? siempre hay un montón de respuestas para el tipo de cambio.
-¿Y qué le conviene a Mendoza?
-Las devaluaciones nunca son buenas, fundamentalmente para los sectores atados a un ingreso, las clases medias de trabajadoras, para las pymes que tienen reglas muy estrictas, políticas comerciales muy estrictas. Las devaluaciones no son buenas para los más pobres, porque finalmente una devaluación es una pérdida del poder de compra de tu moneda, o sea, la gente no gana en dólares, ni gana en yuanes, ni en euros, gana en pesos. Si tu peso que vos recibís por tu trabajo, por tus servicios, pierde valor, una devaluación ataca a esas personas. Así que una devaluación nunca es buena.
Ahora, tampoco una sobrevaluación del peso es buena a los efectos de los bienes transables que nosotros producimos en Mendoza. Creo que hay que encontrar el justo equilibrio.
Los exportadores tienen que ser más eficientes, reducir costos, las empresas tienen que hacer su trabajo y el Estado igual.
Pero en Mendoza nos agarra, gracias a tener equilibradas las cuentas, nos agarra mejor parado una crisis. No es que no nos afectan porque sí nos afectan, pero es mejor enfrentarla con buena administración que con mala administración. Ahora, también nos obliga a hacer una mejor calidad de gestión.
Por ejemplo, hoy el pago de salarios nos lleva el 50% de nuestros gastos. Hemos hecho nuestro trabajo, hemos mejorado mucho, pero cuando hacemos la paritaria, en un escenario con inflación, en el gobierno anterior, si te equivocabas en tres meses de paritarias, la “arreglabas” en la paritaria que seguía. Ahora, nosotros tenemos que estar muy finos y mucho más para las del 2026. Tenemos que estar muy medidos, porque si nos equivocamos, además cada vez estamos negociando por plazos más largos, por semestre. Si nos equivocamos en un semestre, la pasamos mal en nuestra política de gasto y de inversión pública, y en algún lado tenemos que ajustar, con lo cual obliga a que todos hagamos un mayor esfuerzo de administración, a las pymes también. Yo prefiero ir hacia una Argentina que va dejando flotar su tipo de cambio, que valga lo que tenga que valer, pero que cada uno de nosotros hagamos nuestro trabajo de estar finos en los gastos, y fundamentalmente nosotros tenemos que aumentar nuestra productividad, la economía argentina y la mendocina, porque cuanto mayor y mejor produzcamos, vamos a poder ir aumentando los salarios, que es el gran punto, acá la mayoría de la gente es asalariada, y hay un círculo virtuoso de consumo también, por supuesto previo tiene que haber inversión, pero si todos no hacemos nuestro trabajo, no vamos a encontrar ese círculo virtuoso.
-¿Es necesario aumentar los salarios públicos y privados?
-Es necesario aumentar los salarios públicos y privados, pero eso tiene que ser como el resultado del incremento de la producción, no del resultado de un decreto. Si yo aumento y si después dentro de tres meses en el sector público no puedo pagarlo, o en el sector privado se da un aumento salarial, y resulta que la facturación de la empresa no da, ¿qué hace con esos empleados? Digamos, todo tiene que ir de la mano, y estamos en el peor momento de la reforma de Milei, por eso es que no da lo mismo que pierda o que gane el gobierno, según mi visión.
-Independientemente de la economía nacional, ¿cuáles son las reformas para lo que queda de la gestión a nivel provincial que están en mente?
-Nosotros necesitamos seguir trabajando en la administración del Estado, hacerlo más eficaz y más eficiente en su tarea de regulador y de prestador de servicios, fundamentalmente de la educación, de la salud, de la seguridad, pero lo que queda pendiente de hacer es seguir tratando de incrementar nuestra capacidad productiva, ¿cuál es nuestra capacidad productiva? ¿cómo la podemos incrementar? Con actividades que ya sabemos hacer, como el petróleo, y actividades que no estamos haciendo pero que podemos hacer, como la minería metalífera, y eso está dentro de lo que falta desarrollar todavía. Estamos en proceso, recién hemos licitado algunas áreas petroleras, recién hemos cambiado los contratos con YPF, están entrando nuevos jugadores a las áreas que tenía YPF, están haciendo pruebas pilotos de (petróleo) no convencional en el sur, en la lengua norte de Vaca Muerta, y todas esas cosas tenemos que seguir trabajándolas, seguir gestionándolas, están explorando en el Distrito Malargüe.
-Pero, ¿para eso se necesitan reformas, digo, algún tipo de reforma legislativa?
-Bueno, vamos a seguir, por ejemplo, nosotros tenemos una legislación que nos obliga a ir a la legislatura con las declaraciones de impacto ambiental de exploración y de explotación, como por ejemplo San Jorge, para la explotación, todavía no está lista la declaración de impacto ambiental, pero eso también está en el programa a seguir.
-¿La idea es reformar entonces esa parte (ndr: de la 7722) de ir a la Legislatura para ratificar la DIA?
-Yo creo que por ahora no, pero sí tener aprobación legislativa para estar dentro de estos dos años, seguir otorgando declaraciones de impacto ambiental para la exploración y también para la explotación, si surgen nuevos pedidos de explotación.
-¿La DIA de San Jorge podría entrar antes de fin de año o no hay plazo?
-Podría estar, porque se está haciendo la tarea técnica, se hicieron la consulta pública, la audiencia pública y se hicieron los informes ambientales sectoriales de cada uno de los sectores. Ahí se está haciendo un compendio de todos esos que son los que se ofrecieron a la audiencia pública, donde hay recomendaciones para la empresa, donde hay aprobaciones del método de la empresa, pero también hay recomendaciones para la empresa y todas esas tienen que quedar en una DIA final. Y luego tiene que pasar por la legislatura.