Presenta:

Así respondió el sistema aluvional de Mendoza a las fuertes tormentas de esta semana

Desde la Dirección de Hidráulica destacaron el funcionamiento de distintas obras, como en la zona de Barrancas. El miércoles cayeron cerca de 2 milímetros por minuto en distintas zonas de la provincia y los cauces no se desbordaron.
Conformismo por la respuesta de distintas obras. Foto: Prensa Gobierno
Conformismo por la respuesta de distintas obras. Foto: Prensa Gobierno

Las obras de defensa para aluviones y de mantenimiento de cauces y colectores fueron fundamentales para evitar desbordes y contener las crecidas por las intensas tormentas que ocurrieron en los últimos días, principalmente el miércoles, afirmaron fuentes del Gobierno de Mendoza, quienes se mostraron muy conformes por la respuesta de estos sistemas. 

El pasado miércoles llegaron a precipitar "2 milímetros por minuto en varios departamentos de Mendoza" y desde la Dirección de Hidráulica, dependiente de la Subsecretaría de Planificación Territorial, destacaron la reacción del sistema aluvional, el cual mantiene a los cauces en condiciones operativas cuando ocurren fenómenos meteorológicos tan severos.

Un claro ejemplo es la obra en la zona de Barrancas, que funcionó con éxito y permitió proteger a los vecinos de esa localidad de Maipú. En ese lugar, se completaron trabajos de corrección de torrentes aguas abajo de las alcantarillas de la ruta Nueva Variante Palmira. Allí, se construyó un terraplén de desvío hacia un sector de contención de crecidas. De esta forma, se formó un vaso de retención y laminación aluvional en la confluencia con el arroyo mayor.

Foto: Prensa Gobierno

En ese arroyo, que tiene marcadas características aluvionales y elevada pendiente con fuerte poder erosivo, se ejecutó un dique deflector aguas arriba del sector de confluencia desviando las crecidas hasta un pozo que existe en el lugar debido a la extracción de áridos.

Por el mismo cauce se hizo un segundo dique con el fin de desviar una parte de la crecida al sector del pozo. Finalmente, se retiene temporalmente el volumen cuando ocurre una tormenta. Así, se aprovechan los pozos que quedan luego de las actividades de cantera como recuperación de pasivos ambientales.

También, en la zona aguas abajo en sentido natural de las escorrentías, se completó la limpieza y desembanque del colector aluvional de la Calle del Bajo y del colector Flichman.

Foto: Prensa Gobierno

Desde el Gobierno destacaron que "el resto de los colectores del Gran Mendoza estuvieron operativos y no hubo inconvenientes para la población". 

El objetivo de los trabajos de la Dirección de Hidráulica es que los colectores estén en condiciones operativas para conducir los caudales proyectados en el período de alerta aluvional. El beneficio directo es la protección de las personas y sus bienes (infraestructura pública y privada) ante una crecida aluvional en la zona.

Este cuidado es fundamental para el buen funcionamiento de canales de riego, colectores aluvionales y acequias para regado de la arboleda pública. Por esto, se solicita a la población no utilizar estos lugares como vaciaderos ni dejar residuos en las calles, ya que, después de una tormenta, la basura va a parar a los canales, tapa las alcantarillas y se generan inundaciones no previstas.