Antes de los ataques: por qué hay conflicto entre Israel y Palestina
Los ataques de Hamás comenzaron este sábado a la madrugada y fueron contra población civil. ¿Por qué siempre hubo tensión entre Israel y Palestina? MDZ te lo cuenta.
"Estamos en guerra y la ganaremos", anunció el Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu, tras un ataque sorpresivo de Hamás que comenzó en la madrugada de hoy. El ataque sorpresivo fue por tierra, mar y aire, a cargo de palestinos que pertenecen a la organización terrorista Hamás, que se encuentra a cargo de la Franja de Gaza desde hace años. "Ciudadanos de Israel, estamos en guerra. No en una operación, no son rondas de combates, es una guerra", indicó Netanyahu en un video difundido en sus redes sociales.
Las últimas noticias entre Palestina e Israel datan de hace menos de una semana, cuando los israelíes detuvieron a ocho universitarios palestinos sospechosos de preparar un ataque terrorista. El Ejército de Israel aseguró que detuvo a los universitarios palestinos porque planeaban perpetrar un ataque terrorista y serían parte de una célula del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). Así son las noticias cotidianas en Israel, ¿por qué?. ¿Cuál es la historia entre Israel y los palestinos? El conflicto data desde la creación de Israel, y la escalada de tensión llegó hoy a su máximo posible.
Israel es un estado de religión judía, reconocido por casi todos los países, y Palestina pertenece a la religión musulmana suní, reconocida por pocos países como un estado. Ambos creen en su derecho histórico de habitar las tierras que hoy en día posee Israel, ya que los judíos explican que es "su tierra prometida" y donde habitaban los hebreos y los palestinos se consideran descendientes de los filisteos, que llevan en la zona más de 3.000 años.
A pesar de ello, el derecho histórico a habitar estas tierras conflictuadas quedó en el pasado, porque los conflictos y tensión reales comenzaron cuando nace el sionismo, durante el silgo XIX. Este es un movimiento político, y no religioso judío, que se percibe como un grupo nacional que tenía derecho a tener su propio estado en su territorio histórico (la tierra prometida). En ese momento, Jerusalén estaba habitada por palestinos, pero los judíos añoraban volver, ya había población judía en ese lugar y además los turcos venían como un buen aliado al pueblo judío por su empuje y dinero.
Ahora, entendiendo a través de la historia por qué los judíos querían volver a su tierra prometida, se puede explicar cómo desde 1882 hasta que se crea el estado independiente de Israel en 1948, el territorio antes habitado en su gran mayoría por palestinos comenzó a vivir una de las migraciones más grandes de judíos, expulsados de Europa y alrededores en gran parte por la ola de antisemitismo que se vivía en el mundo. Desde es entonces que los árabes combaten contra el pueblo judío por el territorio.
En el medio se dieron más ataques, y también un acuerdo de la ONU que dividía al territorio en dos estados, dándole a los palestinos y a los judíos una extensión similar de terreno. Israel se consagraba como estado independiente pero los árabes no se quedaron de brazos cruzados y junto a la "Liga Árabe" le declararon la guerra al reciente estado, que no se quedó atrás porque estaba muy bien organizado y a través de las IDF (Fuerzas Armadas de Israel, que aún siguen activas) lograron ganar la guerra y aumentar un 23% más su territorio de lo asignado por la ONU.
Otro ejemplo de los conflictos sufridos, y clave para entender como nace Hamás, es la primera Intifada en 1987, que se produjo como consecuencia de fotos de niños palestinos tirándole piedras a los tanques de guerra israelís que siempre buscaron invadir territorio. Es en ese momento cuando nace Hamás, la organización paramilitar palestina de carácter religioso que buscó y logró hacerse con el poder de la resistencia palestina, hasta es entones en manos de la OLP que reconoció, luego de la Intifada, a Israel como estado independiente. Al mismo tiempo, Israel reconoció a la OLP como legítimo representante del pueblo palestino.
Estos reconocimientos dieron pie a los Acuerdos de Oslo y a la autoridad nacional palestina, que reconocía el derecho real de ellos para autogobernarse en Gaza y Cisjordania. Ninguno quedó de acuerdo, y luego de la muerte del líder de la OLP, Hamás se volvió cada vez más poderosa. No negocia ni dialoga con Israel, solo quiere quedarse con el territorio que, según ellos, les pertenece en su totalidad. Además, los israelís siguieron poniendo asentamientos en territorio palestino, por lo que la tensión allí es cotidiana.