Contraste en educación

Duro golpe para Alberto Fernández llegará el lunes desde Uruguay

El éxito de la vacunación en el país vecino permitirá la vuelta a las clases presenciales en su totalidad desde la semana próxima. El 53% de la población ya recibió las dos dosis, pese a haber empezado a vacunar en marzo y no en diciembre como en Argentina, que tiene sólo 10% con esquema completo.

Horacio Alonso
Horacio Alonso jueves, 8 de julio de 2021 · 08:31 hs
Duro golpe para Alberto Fernández llegará el lunes desde Uruguay
Alberto Fernández recibirá una mala noticia para su costumbre de compararse con otros países. Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ

El lunes no va a ser un buen día para el Gobierno argentino en ese hábito de buscar comparaciones en tiempos de pandemia. Es cierto que siempre lo hizo en momentos convenientes, nunca en los malos.

En esta última categoría se encuadra la decisión del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, anunciada en las últimas horas. El 12 de julio regresarán al país vecino las clases presenciales, de forma total, en los niveles primarios y secundarios, ante el éxito del plan de vacunación, que provocó una marcada baja de contagios y muertes por coronavirus.

Esto quiere decir que con el mismo clima invernal y en el mismo mundo en “guerra por las vacunas”, el contraste con la realidad local quedará marcado del otro lado de la orilla.

No es menor el detalle que quien hará notar esa diferencia sea, precisamente, uno de los mandatarios con quién Alberto Fernández ha tenido más cruces en los últimos tiempos.

Mientras los alumnos uruguayos podrán recibir educación completa, como debe ser, con los estudiantes en las aulas, de este lado del Río de La Plata, todos los argentinos en edad de aprender seguirán privado de sus derechos plenos.

La presencialidad en Argentina es dispar.

Según el relevamiento de esos luchadores anónimos conocidos como Padres Organizados, la situación de la educación es grave, en el inicio de julio, más allá de las declaraciones festivas de funcionarios.

Los colegios de CABA, públicos o privados, son los que están dictando las clases de manera completa en los tres niveles (inicial, primaria y secundaria). Después, la disparidad es muy amplia y se agrava según los niveles sociales.

En Córdoba, por ejemplo, hay clases virtuales en ciudades de más de 30.000 habitantes y conglomerados (esto es en ciudades pequeñas vecinas que entre ambas suman más de 30.000). Jardín, primaria y secundaria de forma bimodal en ciudades de hasta 30.000 habitantes 

En La Pampa, del total de la matrícula provincial, el 70% recibe clases virtuales y sólo 30% tiene clases bimodales

En Salta hay presencialidad, todos los días, mediante el sistema de burbujas en colegios públicos y en privados.

En Santa Fe, jardín, primaria y secundaria funciona con bimodalidad. Se estima que no llegan al 10% las escuelas que se organizaron para que vayan todos los chicos, todos los días. Lo mismo sucede en Misiones

En Chaco, el nivel inicial es presencial pero hay 14 localidades con clases 100% virtuales

Los protocolos para la presencialidad deben ser estrictos.

Neuquén habilitó la presencialidad pero el gremio pide a los docentes y directores que no den clases en las aulas porque no están dadas las condiciones desde su perspectiva. Con lo cual se ha detectado al menos el 50% de las escuelas públicas cerradas.

En Río Negro funciona con sistema presencial, virtual o bimodal, dependiendo de las posibilidades de la institución.

Tucumán dicta clases mediante la bimodalidad en los tres niveles

Formosa aplica la virtualidad, tanto para inicial, primaria y secundaria. Lo mismo en Santiago del estero, Catamarca y La Rioja.

El caso de Mendoza, el sistema bimodal también funciona en los tres niveles. En secundario, el promedio de presencialidad es bajo y dispar. (Hay escuelas con 25%, 33% y 50% de presencialidad) .

En Santa Cruz, no hay presencialidad en Río Gallegos, Caleta Olivia, Río turbio y Pico Truncado (5 localidades que son las más pobladas). Casi todos los docentes están vacunados.

En Chubut hay presencialidad con burbujas, pero por problemas de infraestructura en escuelas públicas y paros docentes, ronda en el 60%.

Las distintas realidades tienen explicación en la forma en que cada país enfrentó la pandemia. Recordar cada uno de los errores o decisiones del Gobierno nacional en la materia (desde vacunatorio “VIP” hasta la elección de los laboratorios o la militancia de la campaña), sirve sólo para el martirio. Lo importante son los datos.

La Argentina tiene poco más de 10% de su población vacunada. Es decir, con dos dosis en sus brazos. Un 41% recibió la primera y espera completar el esquema, en algún momento incierto. Los casos no bajan y las muertes se mantienen en una meseta alta.

Estos magros resultados se acrecientan si se tiene en cuenta que la campaña de vacunación fue, a fines de diciembre, de las primeras en comenzar en la región.

En cambio, Uruguay inició el proceso de inoculación de su población el último día de febrero, dos meses más tarde. No tuvo grandes problemas de abastecimientos ni caprichos estériles sobre el origen de los laboratorios. Recibió tanto vacunas chinas como estadounidenses.

Hasta ayer, tenía protegido con el esquema completo al 53,1% de sus habitantes, mientras que el 67% recibieron ya la primera dosis.

A comienzos de junio, se convirtió en el primer país de la región en vacunar a los menores de entre 12 y 17 años, por lo que los alumnos que vuelvan a la escuela, estarán protegidos. Una de las tantas ventajas de haber adquirido la Pfizer.

Los contagios, en el último mes, se derrumbaron desde los 4.000 diarios a 800 y las muertes bajaron de 60 a 25 por día.

Es cierto que tiene una población de 3,5 millones de personas pero lo que importa no son los números absolutos, sino la tendencia.

A principio de junio, Uruguay retomó la presencialidad en el nivel inicial, dos semanas más tarde suma a parte de primaria y, entre el 12 y el 19, completará con secundaria.

“A medida en que la situación epidemiológica siga mejorando, como viene sucediendo desde hace unas semanas, el proceso de adaptación de los alumnos seguirá avanzando. El criterio que se aplica es el mismo que fue utilizado en el cierre de clases del año pasado, que duró sólo dos meses. Se priorizó la regionalidad y se abrió de forma gradual, en base a los resultados sanitarios” señalaron a MDZ desde la Dirección de Educación del Uruguay.

Archivado en