#Wok

El "tarjetazo", último salvavidas para surfear la economía argenta

Un informe del Banco Central revela, chocolate por la noticia, que más de la mitad de los argentinos está endeudado + Para ese rojo personal, la tarjeta de crédito figura a la cabeza como medio de financiación + Se suman cajeros automáticos, pero lo que más crece es la opción del "extra cash".

Rubén Valle
Rubén Valle sábado, 30 de noviembre de 2019 · 09:35 hs
El "tarjetazo", último salvavidas para surfear la economía argenta
. Foto: Twitter.com

[ Maridaje / Musicaliza esta columna Morphine con Bo's Veranda ]

En un país donde todo se discute, lo único que está fuera de discusión es que nos gobiernan los números. El GPS del día a día lo único que señala es una sucesión de cifras, porcentajes, estadísticas, datos de una economía siempre al borde del infarto. 

Así es como confluyen en nuestro radar los economistas, trazando un panorama no menos negro que el actual, el gobierno que se va insistiendo que el esfuerzo "de todos" (sic) valió la pena y el sucesor que confía que "entre todos" (sic 2) sacaremos la Argentina adelante.

Volviendo al bolsillo propio y dejando que el ajeno se acomode como pueda, la realidad indica que las cuentas cada vez (nos) cierran menos. Lo corroboran las tarjetas de crédito, el Codeme, las financieras, los préstamos familiares y hasta el colchón que ya no atesora como antaño el ahorrito en billetes verdes.  

Explica tanta atención puesta en el tema que a esta altura el argentino medio ya puede acreditar un posgrado en crisis. Algo o mucho de esto viene a corroborar el primer Informe de Inclusión Financiera, elaborado y publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Este reporte radiografía cuán adentro o afuera estamos del sistema financiero. Para esto se analizaron los indicadores que miden el acceso, uso y calidad de los servicios financieros en el período comprendido entre diciembre de 2015 y marzo de 2019.

Hagamos números

Del período analizado surgen algunas conclusiones interesantes para desglosar:

  • Una buena para empezar: se observan avances en la infraestructura bancaria, en las transacciones por medios electrónicos y en los instrumentos de ahorro
  • Materias pendientes: cubrir déficits de puntos de acceso físico en ciertas zonas del país, la profundización del uso de medios de pago electrónicos, una mayor penetración de los instrumentos de crédito en la población adulta y las empresas de menor tamaño. Y algo no menor: avanzar en una mayor educación financiera de la población.
  • Los lugares para hacer operaciones bancarias siguen siendo insuficientes: 29.228 puntos, 8,6 cada 10 mil adultos (en Colombia la proporción es de 39,6, en Brasil de 23,2 y 12,3 en México). 
  • Estos puntos de acceso (PDA) a servicios financieros crecieron del 2016 a este año el 22%.
  • Los cajeros automáticos fueron las unidades que más contribuyeron a la expansión, con un 29%.
  • A marzo de 2019, hay a nivel nacional 8,6 PDA por cada 10.000 adultos.
  • Una mejora tangible lo representa el "extra cash". En los últimos años creció esa modalidad de extracción de efectivo  en comercios y redes de cobranza extrabancarias. A marzo de este año, estos puntos representaban casi un 50% del total de cajeros automáticos.
  • Una encuesta a usuarios del sistema financiero muestra que entre los temas más conocidos por los argentinos figuran la definición de inflación (91% de respuestas correctas) y el concepto de interés (87%). Sin embargo, la mayoría no sabe calcular intereses ni tampoco tiene noción de la importancia de diversificar las inversiones.  
  • Argentina registraba un 80% de adultos con al menos una cuenta de depósito (caja de ahorro o cuenta corriente) en una entidad financiera regulada a marzo de 2018. En las jurisdicciones clasificadas por el Banco Mundial de ingresos medio altos, grupo en el que se encuentra categorizada Argentina, este indicador ronda el 73%. 
  • El acceso al crédito en el sistema financiero de la población adulta alcanzó un 51% de los adultos a marzo de 2019. Avanzó 4 puntos porcentuales desde diciembre 2015.
  • Las financiaciones con tarjetas de crédito continuaron siendo el instrumento de financiación más difundido entre la población adulta (32%), mientras que en el otro extremo se encontraban los créditos hipotecarios (0,7%). A esto se podría agregar el dato de un estudio de DAlessio Irol que certifica que el 58% de los argentinos tiene deudas con la tarjeta de crédito y que el 37% paga sólo el mínimo.
  • En cuanto a la asistencia crediticia a microempresas, a agosto de 2018, un 40% de ellas tenía una línea de crédito con el sistema financiero.
  • En el caso de las pyme, un 75% había tomado algún tipo de financiamiento entre septiembre de 2017 y agosto de 2018.
  • Las transacciones por medios electrónicos de pago (la suma de las operaciones con tarjetas de débito, tarjetas de crédito, transferencias y tarjetas prepagas) totalizaron 5,3 operaciones por adulto (promedio mensual) durante el primer trimestre de 2019.  
  • Según el índice global de educación financiera que resume el grado de conocimientos, comportamientos y actitudes financieras, para el 2017, la Argentina alcanzó un promedio de 11,5 puntos sobre 21. Esto refleja un valor relativamente bajo a nivel internacional.
  • La efectividad de los canales de atención del sistema financiero (medida por la cantidad de localidades con al menos tres sucursales de diferentes bancos) no mostró cambios desde diciembre 2015 a marzo de 2019. Representaban un 8% del total y comprendían al 75% de la población adulta.

El próximo reporte del BCRA será en abril del 2020, un plazo quizás demasiado corto para analizar cómo se acomodó la economía -y nosotros- en función del regreso del kirchnerismo al poder.

Para los economistas que le sacaron punta a los pronósticos en el reciente Congreso de la UIA, la clave pasaría por posponer el pago de la deuda por dos años "para que crezca el país" (sic 3). Para esto hay que implementar en paralelo un programa de desarrollo integral que contemple un plan fiscal y un pacto económico y social. Suena simple en lo teórico, pero ya se sabe, como bien nos enseñó el gran Tusam, puede fallar.

#Solapa  

Fernández & Fernández. Historia secreta de una relación peligrosa, de Franco Lindner (Planeta, 360 páginas, $790)

Impactante thriller político y privado sobre una pareja -la de Cristina y Alberto- que se necesita y se rechaza, se quiere y se odia. ¿Cómo piensan compartir el poder? O mejor dicho, ¿piensan compartirlo? ¿Por qué en el pasado él tuvo que enfrentarse a Kirchner para que ella no renunciara al gobierno? Franco Lindner, editor de la revista Noticias, descorre el velo de una relación en la que nada es lo que parece.

#ElResaltador

Equivocarse, una buena señal

"Desde el punto de vista del cerebro, el error es una señal omnipresente y absolutamente necesaria para el aprendizaje. Cada región cerebral hace una pequeña predicción sobre el mundo exterior y recibe una señal que le dice si la predicción fue correcta o errada. Todo el tiempo estamos recibiendo ese tipo de señales. Para los niños muy pequeños el error no es todavía un problema: exploran, se paran, tiran objetos y los vuelven a agarrar, es decir, el error forma parte de su aprendizaje...Hoy sabemos que las emociones negativas, particularmente el estrés, deprimen y reprimen el aprendizaje... Hay que cambiar eso por la visión positiva de que 'cuando me esfuerzo, progreso'".

[ Stanislas Dehaene, neurocientífico francés, autor de ¿Cómo aprendemos? ]

#LaDataFlora 

Ocupación hotelera, según el Indec

  • En los primeros nueve meses del año se hospedaron en el país 15,7 millones de viajeros. Esto representó 37,2 millones de plazas ocupadas.
  • 3,4 millones de esos viajeros fueron extranjeros que ocuparon 7,8 millones de plazas. 
  • Más de la mitad de los foráneos se hospedaron en establecimientos de 4 y 5 estrellas.
  • Tuvieron ocupación récord la Patagonia, Córdoba y el Norte. Entre las localidades destacadas figuran Ushuaia (+15,9%); San Martín de los Andes (+22,1%); Villa Carlos Paz (+30,2%); Termas de Río Hondo (+16,6%); y Cafayate (+12,6%).

Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) 

Archivado en