Presenta:

Sudario de Turín: clero y ciencia se aliaron en crítica al estudio que dice que "es falso"

El custodio del Santo Sudario de Turín cuestionó un estudio que propone un origen artificial. La evidencia científica de especialistas que refutan la hipótesis.

El Sudario de Turín, una tela de lino de más de cuatro metros, exhibe la imagen de un hombre y ha sido objeto de intensos debates científicos sobre su origen y autenticidad. Un nuevo estudio sugiere que la figura impresa podría haberse creado mediante contacto con una escultura en bajorrelieve.

El Sudario de Turín, una tela de lino de más de cuatro metros, exhibe la imagen de un hombre y ha sido objeto de intensos debates científicos sobre su origen y autenticidad. Un nuevo estudio sugiere que la figura impresa podría haberse creado mediante contacto con una escultura en bajorrelieve.

Shutterstock

El arzobispo de Turín, cardenal Roberto Repole, expresó su preocupación por un reciente artículo que plantea que la imagen del Santo Sudario de Turín se formó con un bajorrelieve medieval. El Centro Internacional de Estudios sobre el Santo Sudario lo refutó con estudios físico-químicos y pidió un enfoque más riguroso y crítico.

El cardenal Repole, custodio pontificio de la Síndone de Turín (Santo Sudario), criticó duramente el artículo publicado por Cicero Moraes en la revista Archaeometry. El trabajo sugiere que la imagen del sudario no proviene de un cadáver, sino de un modelo artificial construido con herramientas digitales.

Repole lamentó que este tipo de hipótesis, “formuladas libremente por científicos más o menos acreditados”, se difundan sin el debido análisis. Además, destacó la necesidad de una actitud crítica frente a publicaciones que “no resisten un examen más detenido”.

Las pruebas científicas contra la nueva hipótesis del Santo Sudario de Turín

El Centro Internacional de Estudios sobre la Síndone (CISS) publicó un documento detallando su análisis del artículo de Moraes. Según el CISS, el autor utilizó software de código abierto para modelar un cuerpo humano y un bajorrelieve, y comparó cómo una tela interactuaría con ambos.

El estudio concluye que el contacto con un bajorrelieve genera una imagen menos deformada que con un cuerpo tridimensional, evitando el efecto de la “Máscara de Agamenón”. Sin embargo, el Centro señala que esta proyección ortogonal de la imagen ya era conocida desde los trabajos de Vignon y Delage en 1902.

El CISS insiste en que los estudios realizados desde 1978 por el grupo STuRP, sumados a análisis físico-químicos posteriores, descartan la formación de la imagen mediante pintura o contacto con objetos como estatuas o bajorrelieves calientes.

Puntos clave refutados por la ciencia:

  • No hay evidencia de pigmentos ni quemaduras.

  • El modelo 3D no reemplaza el análisis físico.

  • La hipótesis no es novedosa ni concluyente.

Llamado a un enfoque interdisciplinario

El Centro reafirma la necesidad de un enfoque riguroso e interdisciplinario, que combine datos científicos de múltiples áreas y distinga con claridad entre hechos comprobados e interpretaciones especulativas.

Los modelos digitales, advierte el CISS, pueden aportar a la investigación, pero no sustituyen los estudios materiales sobre la reliquia.

Marinelli: "Se ignora la sangre humana y datos de Jerusalén"

La experta Emanuela Marinelli, reconocida estudiosa del Santo Sudario, también rechazó el artículo, al que calificó como un “truco mediático sin valor científico”. Subrayó que el estudio ignora la presencia de sangre humana y microrastros compatibles con el entorno de Jerusalén.

Para Marinelli, los nuevos intentos de explicar la imagen sin considerar estas pruebas ya documentadas solo buscan generar impacto, sin aportar verdaderamente al debate científico.