Presenta:

Philippe Aghion, premio Nobel de Economía, explica a BBC Mundo qué es la destrucción creativa y por qué cree que es indispensable para crecer

La innovación es creativa y al mismo tiempo destructiva, dice el economista francés en diálogo con BBC Mundo. ¿De qué se trata este concepto y por qué es tan importante para el crecimiento económico de un país?

El economista Philippe Aghion fue uno de los ganadores del Premio Nobel de Economía 2025.
El economista Philippe Aghion fue uno de los ganadores del Premio Nobel de Economía 2025. Getty Images

Philippe Aghion estaba en su casa cuando este lunes a eso de las 10:30 de la mañana recibió una llamada que lo dejó sin palabras: se había ganado el Premio Nobel de Economía 2025.

"Realmente no me lo esperaba", dijo el economista en diálogo con BBC Mundo.

Aghion, investigador del Collège de France e INSEAD y la London School of Economics and Political Science (Reino Unido), compartió el premio junto a Peter Howitt y Joel Mokyr.

El galardón entregado a la dupla Aghion-Howitt, dijo la Real Academia de las Ciencias de Suecia, es un reconocimiento a su "teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa".

Pues bien, no todo el mundo está familiarizado con este concepto acuñado por el economista Joseph Schumpeter en 1942.

En pocas palabras, la destrucción creativa es un proceso en que la innovación desmantela estructuras económicas tradicionales, abriendo paso a otras nuevas.

La Academia lo explica bajo la mirada de que el mundo ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes en los últimos 200 años.

La base de ese crecimiento ha sido el flujo constante de innovación tecnológica, apunta.

Entonces, "el crecimiento económico sostenido se produce cuando las nuevas tecnologías reemplazan a las antiguas, como parte del proceso conocido como destrucción creativa".

Destruir para crear

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el nivel de vida no cambió considerablemente de una generación a otra, a pesar de importantes descubrimientos esporádicos. El crecimiento siempre se detuvo con el paso del tiempo, señala la institución.

Esto cambió fundamentalmente con la Revolución Industrial hace poco más de dos siglos.

Imagen con la palabra Ai
Getty Images
La innovación también es destructiva, explica el economista.

A partir de ese momento, la innovación tecnológica y científica dieron lugar a un ciclo interminable de progreso, en lugar de ser eventos aislados. Esto, explican los responsables de la entrega del galardón, condujo a un crecimiento sostenido y notablemente estable.

Las investigaciones de Aghion y Howitt, explica la Academia, los llevaron a construir un modelo matemático que explica cómo algunas empresas invierten en mejores procesos de producción y nuevos productos de mejor calidad, mientras otras se ven superadas por la competencia.

"El crecimiento surge de la destrucción creativa. Este proceso es creativo porque se basa en la innovación, pero también es destructivo porque los productos antiguos se vuelven obsoletos y pierden su valor comercial", explican los miembros del comité que entrega el reconocimiento.

En solo dos siglos, la destrucción creativa ha transformado fundamentalmente la sociedad.

Los economistas premiados este año han logrado explicar por qué fue posible este desarrollo y qué se necesita para un crecimiento sostenido.

La innovación, en cualquiera de sus formas, fomenta la competencia e incentiva la creación de tecnologías disruptivas, algo en lo que Aghion ha trabajado intensamente.

Philippe Aghion
Getty Images
Philippe Aghion dice que la sociedad necesita nuevos talentos capaces de desafiar las estructuras existentes.

Para Aghion, la destrucción creativa es el proceso en el que nuevos competidores reemplazan actividades tradicionales.

"La entrada de nuevos talentos es crucial para el crecimiento", explica a BBC Mundo.

"Por supuesto que los nuevos talentos son desafiantes", porque son competidores, son rivales frente a los otros actores y empresas existentes.

Si tienen éxito, pueden reemplazar a los demás", comenta Aghion. Y ese constante desafío es un motor de crecimiento.

"Por eso la destrucción creativa es crucial", dice el economista francés de 69 años. "Necesitamos más".

Y claro, en este proceso hay ganadores y perdedores, porque a final de cuentas, los innovadores provocarán que otras forma de producir se vuelvan obsoletas.

En la práctica, cuando estos nuevos talentos avanzan, puede haber pérdidas temporales de empleos, aunque se crean nuevas oportunidades y trabajos en industrias emergentes.

Por ejemplo, la creación y expansión de internet dio lugar a industrias completamente nuevas, como el comercio electrónico. Y ahora la Inteligencia Artificial (IA) está en un proceso de desarrollo acelerado que creará nuevas industrias y empleos que nunca antes habían existido.

¿Un colapso financiero?

La expansión de la IA y de toda la infraestructura que requiere para su desarrollo son parte de una nueva ola de innovación que forma parte de esta destrucción creativa.

Pese a las perspectivas de crecimiento económico que vienen con ella, también se ha extendido en los últimos años el temor a que toda la inversión que se ha volcado en las nuevas tecnologías esté creando una burbuja tecnológica que puede estallar en cualquier momento, arrastrando a las bolsas y generando una gran crisis global.

Señal en la calle que dice Wall Street con el fondo de la bandera de EE.UU.
Getty Images

Frente a esta idea de un profundo cambio tecnológico peligroso que arrastrará a los mercados a un "crash" como el de 1929 o la "Gran Crisis" de 2008, Aghion piensa distinto.

Recuerda que la burbuja tecnológica de hace 25 años (también llamada la crisis de las puntocom, un período de rápido crecimiento y posterior colapso del mercado de valores que afectó principalmente a las empresas basadas en internet), terminó siendo un período de innovación.

"La burbuja tecnológica fue una revolución importante", afirma. Puede haber burbujas hoy en día, pero "creo que las burbujas no son un gran problema si no están basadas en un sobre-endeudamiento", como ha ocurrido en el pasado.

Se habla de una burbuja en el mercado de valores que no es buena, explica, "pero las burbujas no son el fin del mundo", siempre y cuando no tengas un nivel de endeudamiento excesivo.

En todo caso, "siempre hay un riesgo con las burbujas y no quiero decir que ese riesgo no existe, pero no veo el riesgo de un gran colapso financiero", apunta.

"Le tengo más temor al estancamiento económico que a un gran desastre financiero", argumenta Aghion a BBC Mundo.

"Hay que aprender a jugar de manera inteligente"

Mirando el presente, una de las mayores amenazas al crecimiento económico basado en la innovación es el proteccionismo, dice el economista, porque no estimula la competencia ni la incorporación de nuevos talentos.

Políticas proteccionistas como las que impulsa el gobierno estadounidense a través de sus aranceles, son un llamado de atención para Europa. "Tenemos que ser más innovadores de lo que hemos sido en las décadas pasadas porque estamos compitiendo con China y EE.UU.".

Hay que aprender a jugar de manera inteligente, advierte, porque el mundo ha cambiado mucho y la amenaza del proteccionismo debería ser un "estímulo para unirnos y ser mucho más innovadores".

Desde esa perspectiva, Aghion le dice a BBC Mundo que ve el futuro con entusiasmo. "Soy optimista porque cada vez más países están entendiendo la importancia del crecimiento basado en la innovación".

Y para que ese crecimiento sea sostenido en el tiempo, el economista argumenta que debería enfocarse en innovaciones medioambientales, algo esencial en estos momentos.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

FUENTE: BBC