Estudio

Tratamiento de coronavirus bajo sospecha: 17.000 muertes prematuras asociadas

Un estudio reciente asocia el uso de hidroxicloroquina en pacientes con coronavirus a aproximadamente 17,000 muertes prematuras en seis países, cuestionando su seguridad y eficacia.

MDZ Mundo
MDZ Mundo domingo, 7 de enero de 2024 · 12:41 hs
Tratamiento de coronavirus bajo sospecha: 17.000 muertes prematuras asociadas
Foto: EFE/Jesús Diges

Un estudio publicado en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy revela el impacto potencial de la hidroxicloroquina (HCQ) durante la primera ola del coronavirus.

Investigadores franceses analizaron la mortalidad prematura relacionada con el uso de HCQ en pacientes hospitalizados en seis países: Bélgica, España, Francia, Italia, Turquía y Estados Unidos.

El tratamiento con HCQ, usado en la fase inicial de la pandemia, carecía de autorización oficial y evidencia clínica sólida. Este estudio buscó cuantificar las muertes atribuibles a HCQ en los países seleccionados, durante los primeros dos o tres meses de la crisis sanitaria.

La hidroxicloroquina que se prescribió en pacientes hospitalizados con covid durante la primera oleada del virus, a pesar del bajo nivel de evidencia, podría haber causado casi 17.000 muertes prematuras, según el estudio

Los resultados indicaron un posible vínculo entre la administración de HCQ y un aumento en las muertes prematuras. En España, de 104.715 pacientes hospitalizados por coronavirus, 87.437 recibieron HCQ, y se estima que 1.895 murieron por causas relacionadas con el tratamiento. En Bélgica, de 19.644 hospitalizados, 10.018 recibieron HCQ, resultando en 240 muertes estimadas. Francia reportó 199 muertes de 15.600 pacientes tratados de un total de 99.997 hospitalizados. Italia mostró cifras similares, con 1.822 muertes entre 72.635 pacientes tratados de 89.895 hospitalizados. En Turquía, 95 de 15.656 pacientes tratados entre 21.417 hospitalizados murieron. Finalmente, en Estados Unidos, de 551.471 pacientes tratados de un total de 888.037 hospitalizados, se estima que 12.739 fallecieron debido al tratamiento.

Los investigadores concluyen que estos hallazgos subrayan los riesgos asociados con el uso de medicamentos con baja evidencia de efectividad en la gestión de pandemias futuras. Este estudio resalta la importancia de basar las decisiones terapéuticas en pruebas científicas sólidas, especialmente en situaciones de emergencia sanitaria.

Archivado en