Investigación científica

Hallazgo biológico: por qué los jabalíes de Chernóbil siguen siendo radiactivos

El descubrimiento de los expertos tienen que con la razón por la que los jabalíes son más radiactivos que otros animales en la zona de la planta nuclear siniestrada. Los científicos estudiaron el comportamiento de estos mamíferos para llegar a sus conclusiones.

MDZ Mundo
MDZ Mundo lunes, 4 de septiembre de 2023 · 07:21 hs
Hallazgo biológico: por qué los jabalíes de Chernóbil siguen siendo radiactivos
jabalíes Loa jabalíes del centro europeo generan gran preocupación. Foto: Efe.

El 27 de abril de 1986 se provocó uno de los accidentes más severos de la historia en el medioambiente del planeta. Ocurrió en la central nuclear de Chernóbil, Ucrania, y es considerado "como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares". 

Desde ese momento, los bosques del centro europeo no volvieron jamás a ser los mismos. Con los años, los animales y las plantas fueron resurgiendo, pero desde entonces, llamó la atención la alta concentración de radiactividad en los jabalíes. 

Ahora, una investigación científica ha dado con un hallazgo muy concreto al respecto. Se trata del descubrimiento de por qué los jabalíes siguen con radiactividad en sus organismo, en el aún llamado "Bosque Rojo". Un informe al respecto acaba de ser publicado

La vida, no obstante, fue retornado y "los animales se unieron al resurgimiento: las poblaciones de jabalíes, alces y corzos se han disparado desde la catástrofe en 1986, así como las especies menos comunes de linces, bisontes y lobos, pero aunque todos conocemos las sorprendentes imágenes, se sabe mucho menos sobre la vida interior de este ecosistema afectado por la radiactividad", explora Euronews. 

La gran pregunta responder era por qué los jabalíes siguen siendo mucho más radiactivos que otras especies como los ciervos. 

La investigación realizada por especialistas de la Universidad Politécnica de Viena y la Universidad Leibniz de Hannover pudo llegar a sus conclusiones, publicadas en la revista Environmental Science & Technology. 

Según aseguran los jabalíes tienen altos registros radiactivos por dos razones: las pruebas de armas nucleares anteriores a la catástrofe y también por el hecho de comer determinada trufa. 

Luego de la catástrofe, "se desaconsejó a la gente comer setas locales y carne de animales salvajes debido a la elevada contaminación radiactiva. La contaminación de ciervos y corzos disminuyó con el tiempo, como era de esperar. Pero los niveles de radiactividad medidos en la carne de jabalí se mantuvieron sorprendentemente altos. A día de hoy, algunas muestras de carne de jabalí -procedentes de poblaciones que se han extendido por toda la región- siguen conteniendo niveles de radiación significativamente superiores a los límites reglamentarios", sigue la agencia. 

El estudio indica que "el cesio-137 es el isótopo radiactivo clave medido en estas muestras. Tiene un periodo de semidesintegración de unos 30 años, lo que significa que, transcurridos 30 años, la mitad del material se ha desintegrado por sí solo. La exposición de los alimentos a la radiación suele disminuir más rápidamente, ya que el cesio se ha desplazado desde Chernóbil, arrastrado por el agua de lluvia o por el suelo, por lo que las plantas y los animales dejan de absorberlo en las mismas cantidades iniciales". 

De esta manera, luego de una vida media, la mayoría de las muestras de alimentos presentan mucho menos de la mitad de la concentración original, pero "en la carne de jabalí de Baviera, los niveles de radiación se han mantenido casi constantes después de casi 40 años, lo que parece romper las leyes de la física", revelan. 

Pubs.acs.org, Euronews, SciDaily. 

Archivado en