Extinción de especies

La extinción más veloz de todas: un hongo elimina a una especie de rana

Una rana endémica de una isla del Caribe ha desaparecido casi completamente. El animal superó varias catástrofes naturales y era un plato habitual de los lugareños, hasta que apareció un hongo letal.

MDZ Mundo
MDZ Mundo martes, 17 de octubre de 2023 · 09:45 hs
La extinción más veloz de todas: un hongo elimina a una especie de rana
La extinta rana "pollo de montaña". Foto: ZoologicalSocietyofLondon.

Se trata de la extinción de una especie más rápida que nunca se haya registrado. El hallazgo involucra a la llamada rana de zanja gigante, cuyo nombre científico es 'Leptodactylus fallax'. En el Caribe, uno de sus hábitats, se la llama 'pollo de montaña'. Era una especie nativa de las islas de Dominica y Montserrat, y ahora se dio con el descubrimiento de su extinción 'de facto' y con una velocidad inusitada.

"Una investigación científica hecha en Dominica –ahora el último lugar de la Tierra donde se puede encontrar la especie en estado salvaje– descubrió un número críticamente bajo, tan solo 21 ejemplares, de estos anfibios", ha publicado la Sociedad Zoológica de Londres.

"La fatal suerte de la especie ha sorprendido a los biólogos, que ven el caso como una de las erradicaciones más rápidas de un animal salvaje jamás registrada y una demostración de lo rápido que se puede dañar y destruir la vida silvestre. Hace hasta relativamente poco, los pollos de montaña eran tan numerosos que se cocinaban como el plato nacional de Dominica, asadas con ajo y pimienta, y hasta aparecían en el escudo del país", continúa la organización.

No obstante, revela el medio inglés The Guardian, ""tras haber sobrevivido a desastres naturales y a una despiadada caza para complacer los gustos de turistas y habitantes locales, la especie cayó víctima del hongo patógeno 'Batrachochytrium dendrobatidis', causante de una enfermedad de anfibios llamada quitridiomicosis. La quitridiomicosis llegó a Dominica en 2002 y a los 18 meses de su aparición había eliminado al 80 % de las ranas de zanja gigantes". 

Andrew Cunningham, científico a cargo de epidemiología de vida silvestre de la Sociedad Zoológica de Londres considera que se trata de "un animal asombroso, que puede crecer hasta unos 20 cm de largo y pesar más de un kilo. Tanto los machos como las hembras desempeñan papeles importantes en la crianza de sus crías y eran unos principales depredadores de Dominica, alimentándose de insectos, pequeños mamíferos, serpientes y otras ranas". 

El diarion británico indica que "la letal quitridiomicosis afecta la piel de los anfibios, a través de la cual muchos de ellos beben y respiran. Tras contagiarse, las ranas se vuelven letárgicas y mueren al mes, pero hay una noticia alentadora: los científicos encontraron en Dominica varios ejemplares de 'Leptodactylus fallax' que parecen ser naturalmente resistentes al patógeno". 

Cierra el biólogo Cunningham, analizando que "si estas ranas han desarrollado resistencia al hongo quitridio, esto también podría darnos una inmensa esperanza para la especie. El siguiente paso será incorporar estos genes resistentes a la población del programa de recuperación para que podamos tener una población fuerte y genéticamente diversa que algún día pueda regresar a la naturaleza en Montserrat y Dominica".

Video

TheGuardian, Zsl.org, Rt, MuyInteresante, Youtube

Archivado en