La ONU estableció que un medio ambiente limpio es un derecho humano
La resolución que estableció esta garantía fue aprobada con 43 votos a favor, entre ellos el de Argentina, y cuatro abstenciones: Rusia, China, India y Japón, a partir de un texto auspiciado por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU declaró que un medio ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano y Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, catalogó la decisión de “histórica” y espera que “sirva como trampolín para impulsar políticas económicas, sociales y ambientales transformadoras que protejan a las personas y a la naturaleza”.
“El reconocimiento de esta garantía fundamental por el máximo órgano de derechos humanos es el resultado de décadas de ardua lucha de ambientalistas, activistas, pueblos indígenas, científicos y muchos otros actores de la sociedad civil”, explicó la ONU a través de un comunicado en el que agregó que el Consejo también nombrará a un relator especial para el cambio climático.
La resolución que estableció esta garantía fue aprobada con 43 votos a favor, entre ellos el de Argentina, y cuatro abstenciones: Rusia, China, India y Japón, a partir de un texto auspiciado por Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia y Suiza.
El detalle de la votación puede verse en el link de la cuenta de Twitter https://twitter.com/UN_HRC/status/1446472070611750921
Tras la adopción de los documentos, Bachelet instó a los Estados a tomar medidas audaces para dar efecto “rápido y real” al derecho a un medio ambiente saludable.
“El derecho a un medio ambiente limpio tiene que ver con la protección de las personas y el planeta: el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que comemos”, agregó.

La contaminación atmosférica de las centrales eléctricas alimentadas con carbón está relacionada con el calentamiento global y otras consecuencias perjudiciales para el medio ambiente y la salud pública
Luego explicó que “también se trata de proteger los sistemas naturales, que son condiciones previas básicas para la vida y el sustento de todas las personas, dondequiera que vivan”, argumentó, y destacó que la declaración de este derecho reconoce claramente la degradación ambiental y el cambio climático como crisis de derechos humanos interconectadas”.
“La adopción de una resolución sobre el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible por parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un hito decisivo para la justicia ambiental”, explicaron este viernes desde las oficinas del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma).
Luego recordaron que “este derecho tiene sus raíces en la Declaración de Estocolmo de 1972. Cinco décadas después, es muy alentador ver que se reconoce formalmente a nivel mundial mediante una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU”.
Para la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen, “la decisión adoptada hoy en Ginebra es un escudo contra una plétora de riesgos para la salud y los medios de vida de las personas y las comunidades”.
“El reconocimiento del derecho a un medio ambiente sano es un hito histórico en nuestro trabajo actual por la justicia social y ambiental. Es un mensaje para los mil millones de niños que corren un riesgo extremadamente alto de sufrir los impactos del cambio climático”, agregó.
“Nadie puede quitarles la naturaleza, el aire y el agua limpios, ni un clima estable”, sentenció la funcionaria.

Los fascinantes tesoros arqueológicos que fueron descubiertos en Alemania

Esequibo en juego: Venezuela vota en referéndum para "recuperarlo"

Murió un diputado paraguayo tras estrellarse la avioneta en la que viajaba

Quiénes eran los niños chimenea, sacrificados en países industriales

La aldea perdida donde las mujeres se juegan la vida en las montañas

Aseguran que murieron más de 700 palestinos por ataques israelíes en Gaza

La fascinante vida de la primera esposa de Napoleón
