Cierre 2020
Dólar blue: ¿subirá en enero y en febrero?
Paulino Rodrigues detalló en su columna diversos temas de interés, como la votación por la ILE, la toma de poder de Máximo Kirchner dentro del PJ y el rol de Cristina en las relaciones con China, pero además, nos explicó cómo piensa que se moverá el dólar blue en los primeros meses del año.
El especialista político y columnista de MDZ Radio y MDZol, Paulino Rodrígues, analizó hoy diversos temas que están en agenda y que no descansan pese a que estamos entrando en la última semana del año. Justamente, uno de los asuntos que no se toma vacaciones y que generalmente arde en verano está relacionado a lo financiero y en esta nota, nos lo detalla.
Aquí los puntos más importantes de su columna:
Máximo Kirchner avanza en la conducción del PJ
- Ya está resuelto, se resolvió en La Plata. Está claro que la única forma de que Alberto Fernández pueda presidir el PJ a nivel nacional sería con un acuerdo con el kirchnerismo más explícito que encara Máximo Kirchner. Acá los que quedan descolocados son los intendentes. Me parece que este es el primer golpe para ellos, el segundo será la imposibilidad de ser reelectos en más de una oportunidad.
- El primer golpe es quitarle parte de la estructura partidaria. En el medio, la alquimia hace que con el desembarco de Ferraresi en el Ministerio de Infraestructura, se pueda con obra pública procurar reeditar parte de lo que era el esquema de Néstor Kirchner, Julio de Vido e intendentes entre 2003 y 2007, que le generó tan buen rédito en términos políticos a Kirchner.
- También está claro que el avance de La Cámpora, Cristina Fernández de Kirchner y Máximo Kirchner es inexorable y que virtualmente Alberto Fernández es más el CEO de la gestión que cualquier otra cosa.
- Máximo Kirchner trata de tomar algo de su padre, la escenografía de Néstor, pero la estrategia y la táctica de su madre, que no habla, manda carta, tuits y solo charla en privado. Cuando hace apariciones públicas genera la expectativa, acumula poder, para después decir cosas relevantes.
- Acá hay algo de praxis política que Alberto Fernández debería tomar. Cuando uno habla mucho debe decir cosas inteligentes todo el tiempo, para ser atractivo, sino va perdiendo poder político. En Argentina estamos en un escenario donde habla el presidente y no es relevante.
- Por ejemplo, Alberto Fernández podría haber dicho que somos parte de la treintena de países que empiezan a vacunar antes de fin e año o que estamos dentro del 20% de los primeros países que comienzas la inoculación. Lo cual no es poca cosa. Sin embargo, diluye lo que era una buena noticia al decir que estamos entre los 10 países que empiezan a vacunar, lo cual no es cierto.
- Yo quiero ver cómo será el operativo y el nivel de eficacia de la vacuna. Que no es decir otra cosa que lo que la propia Cristina Fernández de Kirchner le dijo en público y en la cara al propio Presidente.
- Le quedan 3 años de mandato a Alberto Fernández, tiempo que para la política argentina es una eternidad. Puede reconstruir poder, crear el albertismo y también ser reelecto. Pero también puede seguir desdibujándose, ser un eslabón de un poder que no ostenta, ser el CEO de un gobierno sobre el que el participa aleatoriamente en decisiones importantes pero no de manera determinante, etc. Todo eso le es posible, hay que ver qué quiere él.
Remoción del embajador en China
- Es un intento furioso de Cristina Fernández de Kirchner por ir contra el predominio de EE.UU en la región, geopolíticamente hablando, y primerear en la idea de una alianza política con China que va a potenciar en los próximos 2 años. Entre otros hablamos de infraestructura, energía renovable, hidrovía, energía nuclear. Eso yo lo miraría con lupa, porque va a tensionar la relación con Estados Unidos, así sea Biden el presidente.
- Esto es lo que Cristina siente y cree para Argentina, que en principio no era lo que Alberto Fernández sostenía, a tal punto de que a su ahijado político, Jorge Argüello lo mandó a donde él cree que está el poder aún, que es en EE.UU. Pero no es lo que ella sostiene y ahí está todo lo que ha pasado en torno a China y la imposición que ella ha creado con alguien de su núcleo más íntimo para construir esa relación que es comercial, geopolítica y económica.
- En mayo irá Alberto Fernández a China y no ha confirmado viaje a Brasil, siendo que es el principal socio comercial de Argentina y del que dependen, por ejemplo, muchas Pyme. Todo el mundo es dueño de sus actos, lo que no puede evitar son las consecuencias. Con una argentina que no desconoce el gobierno de Bolsonaro, pero que sí se le opone, que le resulta contestatario, que admite que le gustaría más Lula que él, la reacción era evidente, y es lo que se plasmó en este año de recorrido. Si a eso le sumás las diferencias ideológicas, las bravuconadas y cierto histrionismo en una relación poco profesional que intenta encauzar el propio Scioli, el futuro es incierto.
- Yo aspiro al multilateralismo. Me da la impresión de que es más sano que las alianzas unívocas, el mundo está planteando esto. Pero debe ser el multilateralismo inteligente, desconozco si la postura del gobierno, la lógica de política exterior de Cristina, implica eso o no, el tiempo dirá.
Movilidad jubilatoria
- Pese al lavagnismo va a terminar viendo la luz, por ajustadísima diferencia en Diputados. Laboriosa tarea de Massa para construir los acuerdos para que salga la ley que modificó Cristina Kirchner en el Senado.
El dólar 2021
- El dólar está en $163 después de 5 semanas. Los bancos privados están vendiendo el dólar minorista a 90, esto es un dólar solidario de 147. En el caso del CCL y Mep el precio ronda los 140, creo que eso se va a mover hacia arriba. El dólar blue en $165 parece una zona de relativo equilibrio entre los 150 piso y los 200 techo. Estuvo más cerca del piso que del techo durante diciembre, quizás en enero y febrero esté más cerca del techo que del piso. Veremos.
Te recomendamos