#FemmeEnNY: la muestra de moda del Met

Para muchos, el Costume Institute del Museo Metropolitano de Nueva York (MET) no es más que la excusa para una de las noches más esperadas de la moda: La Gala del MET. Sin embargo, la muestra temática anual -dirigida por nadie menos que la directora general de Vogue, Anna Wintour, y curada por Andrew Bolton- es un espacio dedicado exclusivamente a la moda, en el que más allá de la parte estética de la misma, se exploran sus aspectos sociales, culturales y económicos.
Te Podría Interesar
Durante el viaje a Nueva York del equipo Femme, no podíamos no pasar por este spot obligado para cualquier amante de la moda, así que fuimos a conocer este espacio dedicado exclusivamente a la moda.
La temática de este año es "Manus x Machina: la moda en la era de la Tecnología", y busca poner en evidencia la relación -y diferencias- que presentan el trabajo manual y mecánico en la producción de prendas. "La moda y la tecnología están conectadas más que nunca", expresó en una conferencia de prensa Thomas P. Campbell, director del MET, a lo que agregó que "Es el momento ideal para examinar los roles que lo hecho a mano y lo hecho a máquina han tenido en el proceso creativo. Esta exhibición propone un nuevo punto de vista en el que lo hecho a mano y lo hecho a máquina, que usualmente se presentan como opuestos, son protagonistas por igual".
En definitiva, la idea es romper con la creencia de que la alta costura es completamente hecha a mano, mientras que las prendas prêt-à-porter -es decir, aquellas producidas en masa en talles estándar- son puramente industriales.
Para esto, la muestra consiste en una serie de creaciones en la que se destacan las diversas técnicas utilizadas, poniendo en evidencia que la división entre trabajo manual e industrial es mucho más compleja y poco clara de lo que pensamos en la actualidad.
Entre los más de 50 diseñadores participantes, se encuentran creaciones de Sarah Burton (Alexander McQueen), Iris van Herpen, Christian Dior, Yves Saint Laurent, Issey Miyake, Chanel y Gareth Pugh, que sirven como ilustración para los distintos métiers (oficios o técnicas artesanales) clásicos de la costura. De este modo, a través de los vestidos, los asistentes pueden apreciar cómo estas distintas habilidades -que te explicamos más abajo en la nota- hoy ya no se realizan exclusivamente a mano o máquina, y ya no pertenecen puramente a la alta costura.
En definitiva, se trata de una experiencia única, en la que los fanáticos de la moda se pueden deleitar observando en primera persona el resultado de esas técnicas, y aquellos que aún no se adentran demasiado en el mundo fashion pueden conocer un poco más sobre la complejidad que demanda la creación de prendas y el legado artístico que genera la moda.
Los métiers de la muestra
El hilo conductor que guía toda la exposición son los diversos métiers que entran en juego a la hora de crear prendas. A continuación, te dejamos un pequeño glosario para que afiles tu vocabulario fashion:
- Maison de couture: una casa de costura, literalmente. Las mismas están dirigidas por los diseñadores, denominados premieres, cuya visión es ejecutada en los ateliers, es decir los talleres o estudios.
- Tailleur y Flou: las casas de costura suelen estar divididas en dos: por un lado, la división de tailleur, que se dedica a las prendas "estructuradas" y la sastrería. La división dedicada al flou, en cambio, se encarga de las creaciones "blandas", como los vestidos.
- Toile: una suerte de "borrador" de una prenda, que se realiza en telas baratas.
- Plisado (plissage) y tableado: técnicas que le dan forma a la tela.
- Dentellerie: se refiere al uso del encaje. Se trata de todo un arte en sí, ya que el encaje puede llegar a ser híper delicado y difícil de manipular.
- Marroquinería: el arte de crear prendas o detalles hechos de cuero.
- Plumasserie: utilización de plumas de diversas aves para prendas o accesorios.
- Parurier floral: el uso de flores artificiales para adornar una prenda.