Presenta:

Por qué la gente cree que en agosto puede morirse: las estadísticas reales

Es popular la frase "hay que pasar agosto para vivir un año más". ¿Es agosto el mes donde más personas mueren? ¿Qué dicen las estadísticas?

Una creencia popular asegura que si una persona pasa agosto vive un año más.

Una creencia popular asegura que si una persona pasa agosto vive un año más.

Hay frases que, aunque no estén escritas en libros de historia, dicen mucho sobre una época, una cultura y una forma de ver la vida. “Hay que pasar agosto” es una de ellas. Quienes crecieron escuchándola de boca de sus abuelos saben que no se trataba de una expresión más: era casi un deseo compartido, una promesa de resistencia, un lema popular cargado de simbolismo.

El dicho, repetido sobre todo por adultos mayores, remite a una época en que la medicina no tenía los avances actuales y el invierno podía ser, literalmente, una prueba de supervivencia. Las enfermedades respiratorias, el frío crudo, las defensas bajas y las complicaciones de salud propias de la vejez hacían que llegar a septiembre fuera motivo de celebración. “Si pasás agosto, vivís un año más”, solían decir entre mates o se comentaban las vecinas mientras pasaban el lampazo a las veredas.

Aunque muchos creen que se trata de una creencia antigua, lo cierto es que sigue muy presente, sobre todo en los hogares donde conviven varias generaciones. No faltan los memes, los posteos y las bromas en redes sociales cada vez que llega este mes. Pero más allá del humor, hay algo profundamente emocional en esa frase: habla del deseo de seguir adelante, del miedo a lo inevitable, de aferrarse a la vida. Y eso no pasa de moda.

adultos mayores
Es muy común escuchar a los abuelos decir:

Es muy común escuchar a los abuelos decir: "Hay que pasar agosto".

“Julio los prepara y agosto se los lleva”

Ahora bien, ¿sigue siendo agosto un mes “difícil” en términos de salud? ¿O es solo una percepción cultural? Según cifras del sistema oficial de estadísticas sanitarias del Gobierno de Mendoza (Infosalud), agosto de 2024 registró 1.239 muertes, pero no es el mes con mayor cantidad de defunciones del año. Fue superado por julio (1.639), junio (1443), mayo (1335) y septiembre (1262).

La combinación de bajas temperaturas, circulación de virus estacionales y factores climáticos propios de la región -como el viento Zonda -, hace del invierno un escenario complejo. Las personas mayores y quienes padecen enfermedades crónicas suelen ver deteriorado su estado general durante estos meses.

¿De qué mueren los mendocinos?

El análisis por causa muestra que la principal razón de fallecimiento son las enfermedades del sistema circulatorio, con 4.173 casos durante 2024, lo que representa el 27,56% del total. Le siguen los tumores (19,36%) y las enfermedades respiratorias (14,42%), patologías que tienden a agravarse durante el invierno y afectan con especial crudeza a los adultos mayores.