Presenta:

El pueblo de Córdoba que deslumbra cada invierno con nieve, música y fondue de chocolate

Este pueblo cordobés es un clásico para quienes buscan tradición, gastronomía y paisajes alpinos durante las vacaciones de invierno.

En julio, la Fiesta del Chocolate Alpino convierte al pueblo en un destino obligado para los fanáticos de la repostería centroeuropea.

En julio, la Fiesta del Chocolate Alpino convierte al pueblo en un destino obligado para los fanáticos de la repostería centroeuropea.

Turismo Villa General Belgrano

Con la llegada de las vacaciones de invierno, cada vez más personas piensan en una escapada distinta y auténtica. En el corazón de Córdoba, Villa General Belgrano se consolida como uno de los destinos más elegidos, gracias a su atmósfera alpina, sus fiestas tradicionales y una oferta turística que crece cada año. Este pueblo atrae tanto a turistas argentinos como extranjeros que quieren experimentar algo diferente en pleno receso escolar.

Villa General Belgrano se ubica en el Valle de Calamuchita, a unos 90 kilómetros de la capital provincial. Es famosa por la Fiesta Nacional de la Cerveza (Oktoberfest), pero en invierno brilla especialmente con la Fiesta del Chocolate Alpino, una de las celebraciones más esperadas de julio. Allí, en el Salón Alpino, el pueblo se llena de música, danzas típicas, repostería, bombones, tortas y la tradicional fondue de chocolate con frutas.

image.png

La influencia de los inmigrantes suizos, alemanes, austriacos e italianos se refleja en la arquitectura, la gastronomía y el espíritu festivo que caracteriza al pueblo cada invierno.

Quienes visitan Villa General Belgrano en vacaciones de invierno también pueden recorrer el Museo Histórico, subir a la Torre del Reloj para obtener vistas panorámicas, o disfrutar de rutas temáticas como el Camino de la Cerveza, el del té, el de la lavanda, el del vino y el de la historia.

image.png

Historia y aventuras en un pueblo de herencia europea

El origen de Villa General Belgrano se remonta a 1929, con la llegada de Paul Friedrich Heintze y el impulso de cooperativas agrícolas inspiradas en el modelo alemán. Fundada oficialmente en 1932 como “Villa Calamuchita”, el pueblo adoptó su nombre actual tras un episodio ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial, que marcó su identidad y su fuerte vínculo con la cultura argentina. La Fiesta Nacional de la Cerveza nació en 1957 y, con el tiempo, se sumaron otras celebraciones típicas.

Hoy, además de sus fiestas, el pueblo es un imán para los amantes de la naturaleza y la aventura: hay paseos en cuatriciclo y bicicleta, tirolesa, rappel, cabalgatas y mucho más para familias o grupos de amigos que buscan diversión durante el receso invernal.

Embed