Presenta:

Así es el pueblo patagónico que lidera todos los rankings de frío

En pleno corazón de la estepa rionegrina, este pueblo rompe récords por sus temperaturas extremas y guarda un legado de lana, historia y paisaje. En julio, se convierte en sinónimo de invierno.

Este invierno, Maquinchao rompió récords al registrar -16,2°, ubicándose entre los pueblos más fríos del país según el Servicio Meteorológico Nacional.

Este invierno, Maquinchao rompió récords al registrar -16,2°, ubicándose entre los pueblos más fríos del país según el Servicio Meteorológico Nacional.

En la Línea Sur de Río Negro hay un pueblo que en pleno invierno se transforma en el protagonista absoluto de los rankings térmicos. Esta semana, Maquinchao rompió récords de frío y quedó entre las localidades más gélidas del país según el Servicio Meteorológico Nacional.

El lunes y martes, las temperaturas mínimas alcanzaron los -16,2°, ubicándose en los primeros puestos del ranking nacional y reforzando el carácter extremo de sus inviernos.

Ubicada sobre la Ruta Nacional 23, a 300 km de Bariloche y 572 de Viedma, Maquinchao es una de las localidades más representativas de la región. Su historia está estrechamente ligada al tren y a la producción ovina. En 1905 ya había habitantes en la zona, pero fue con la llegada del ferrocarril en 1912 que la localidad tomó forma. Hoy, conserva ese vínculo con la tierra y el trabajo, y fue declarada Capital Provincial de la Lana en 2004. Cada febrero se celebra allí la Fiesta Provincial de la Lana, un homenaje a la actividad que marcó su identidad.

Un pueblo donde la lana abriga y el paisaje habla

El nombre Maquinchao proviene de dos palabras tehuelches: “maguen” (invierno) y “chawe” o “kawe” (lugar), lo que se traduce como “lugar donde se pasa el invierno”. Y no es casual: el frío extremo es parte de su esencia, pero también de su belleza natural.

Entre las opciones turísticas se destacan experiencias de turismo rural en estancias como La Proveedora, Rucu Luan o San Juan, y paisajes únicos como el arroyo Maquinchao o la laguna Ñe Luan. Muy cerca, el paraje El Caín marca la entrada a la mítica meseta de Somuncurá, uno de los lugares más inhóspitos y fascinantes del sur argentino.

mchaos
Reconocido como la Capital Provincial de la Lana, el pueblo rionegrino celebra su identidad con historia, tradiciones y paisajes únicos de la estepa.

Reconocido como la Capital Provincial de la Lana, el pueblo rionegrino celebra su identidad con historia, tradiciones y paisajes únicos de la estepa.

Una travesía por la meseta que desafía el clima y enamora los sentidos

Desde Maquinchao se puede acceder a la meseta de Somuncurá, una formación volcánica con millones de años de historia. El acceso es complejo y solo posible con vehículos 4x4 y guías locales, pero quienes se animan encuentran una experiencia inolvidable. Caminatas, cabalgatas, safaris fotográficos y avistaje de aves se combinan con la hospitalidad de las estancias y el sabor de la cocina patagónica.

Maquinchao no solo sobrevive al invierno: lo encarna. Entre nieve, ovejas y silencio, este pueblo se convierte en una postal viva del sur profundo.

Vestigios del pasado en Vaca Laufquen

En los alrededores de Maquinchao también es posible acercarse a los orígenes más remotos de la región. Las cuevas de Vaca Laufquen resguardan antiguas pinturas rupestres que dan cuenta del paso de pueblos originarios por esta zona inhóspita y mágica de la estepa patagónica. Estos vestigios arqueológicos permiten conectar con una dimensión sagrada del paisaje, donde el arte rupestre aún dialoga con el viento, la roca y el tiempo. Una visita que completa la experiencia cultural del pueblo y sus alrededores.

Embed