Las tarifas de servicios públicos subieron tres veces más que la inflación en dos años
Aunque las tarifas subieron un 526% frente al 164% de la inflación desde diciembre de 2023, en el último año esa tendencia se invirtió levemente.

La canasta de servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) registró un incremento de 526% entre diciembre de 2023 y septiembre de 2025, más de tres veces por encima del 164% que subió el nivel general de precios en el mismo período.
Los datos surgen del reporte mensual del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), elaborado por los economistas Alejandro Einstoss y Julián Rojo, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Te Podría Interesar
En lo que va de 2025, la canasta de servicios acumula un alza del 24%, superando la inflación acumulada del año que fue del 21%. En septiembre, un hogar promedio sin subsidios necesitó $173.625 para cubrir gastos de energía eléctrica, gas natural, transporte y agua potable.
El informe señala que durante el presente mes de septiembre, un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gastó $173.625 para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar, un gasto que bajó un 7,7% respecto del mes anterior, debido a la estacionalidad, pero que es un 26% superior al de igual mes de 2024 a precios corrientes, lo que implica una baja respecto del índice general de precios del período del 31%.
En la desagregación por servicio se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 33% respecto a septiembre de 2024, dos puntos porcentuales por encima del IPC estimado, y en agua con el 23%.
El gasto en gas natural y energía eléctrica aumentaron 23% y 18% respectivamente en términos interanuales, muy por debajo de la inflación.
El costo de las tarifas en los salarios
El informe destaca que la canasta de servicios públicos del AMBA de septiembre representó el 11,1% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.564.013). Es decir que un salario alcanza para comprar 9 canastas de servicios públicos, más que las 7,8 de septiembre de 2024.
A su vez, el peso del transporte representa el 43% del gasto y es el doble que el peso de cualquiera de los restantes servicios sobre el salario.