La paradoja económica: superávit fiscal en alza, pero el consumo se hunde
Argentina consolida 0.8% de superávit fiscal y acumula 4.000 millones de dólares, mientras el consumo mayorista cae 3.5% y el dólar enfrenta riesgos.

Análisis económico de Burgueño sobre superávit fiscal, consumo y los desafíos cambiarios. Foto: Noticias Argentinas
Carlos Burgueño abordó la coyuntura actual en MDZ Radio 105.5 FM destacando el superávit fiscal consolidado: "Ayer el gobierno presentó los resultados fiscales correspondientes a mayo del 2025. En lo que va del año, el superávit fiscal primario llegó a 0,8%, esto es aproximadamente 4.000 millones de dólares de ahorro contra el PBI".
Sobre la meta con el FMI (Fondo Monetario Internacional), señaló: "la meta confirmada para todo el 2025 es 1,6%, con lo cual el ritmo indica que lo vas a conseguir hacia septiembre, octubre", enfatizando que "cualquier gobierno [...] tiene que tener estos resultados fiscales. Si no, volvemos a la inflación".
Te Podría Interesar
Escuchá la columna completa de Carlos Burgueño:
Respecto al consumo, Burgueño expuso datos contrastantes: "el consumo mayorista cae 3,5%", mientras los shoppings "seguirán en crisis". Sobre las divergentes interpretaciones de la caída en mayoristas, indicó que si bien algunos opinan que la gente está comprando menos, otros dirán que "el que está comprando menos es el particular que antes iba a los mayoristas, porque ya no tiene que stockear porque no hay inflación. Y ahí es un elegí tu propia aventura".
Por otro lado, admitió el impacto del crédito: "Es verdad que mucha gente está comprando en el supermercado en cuotas", pero alertó sobre el poder adquisitivo: "El poder adquisitivo de las familias no está mejorando, eso es así. Al contrario, estarás perdiendo menos, pero podés hacer menos cosas con tu sueldo. Y ese es un problema real [...] Y no te lo va a solucionar el mercado".
Sobre la baja del dólar oficial explicó que "lo que hay evidentemente es una liquidación más fuerte" como en el caso de los sojeros ya que "descartan que el primero de julio vuelven las retenciones a su nivel original". Sin embargo, planteó dudas: "El tema es que se están liquidando muchos dólares y el gobierno no está comprando. Vamos a llegar a julio [...] las reservas van a estar estacionadas donde están ahora. Y ese es un problema [...] ¿cómo vamos a hacer hacia adelante para recuperar reservas?".