El Gobierno amplió las opciones para la tokenización de activos financieros
Se podrá realizar la tokenización de activos financieros, como acciones, obligaciones negociables, fideicomisos financieros y cuotapartes de fondos comunes de inversión.
Se amplían las opciones de tokenización de activos financieros
ShutterstockLa Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó una nueva etapa en la regulación de la tokenización de activos financieros, consolidando la digitalización integral del mercado de capitales argentino. La medida, formalizada a través de la Resolución General N° 1087, amplía el alcance del régimen establecido previamente por las Resoluciones Generales 1069 y 1081 de 2025.
Qué permite hacer la tokenización
La nueva normativa permite representar digitalmente —a través de tokens— acciones, obligaciones negociables, fideicomisos financieros y cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados. También habilita la tokenización bajo los regímenes de oferta pública automática de mediano impacto, emisores frecuentes o fideicomisos financieros recurrentes, lo que promete agilizar los procesos y reducir costos operativos para las empresas emisoras.
Te Podría Interesar
Uno de los cambios más relevantes es que ya no será obligatorio listar en mercados autorizados aquellas emisiones que sean 100% digitales. Con esta flexibilización, la CNV busca fomentar la innovación tecnológica, fortalecer la seguridad jurídica y posicionar a la Argentina como un referente regional en finanzas digitales.
“Con esta resolución, el organismo continúa la innovación, amplía el universo de instrumentos admitidos y simplifica los procesos de representación digital en el mercado de capitales”, señaló la CNV en su comunicado oficial. La medida fue firmada por los directores Manuel Ignacio Calderón, Laura Inés Herbón y Roberto Emilio Silva.
El organismo aclaró, sin embargo, que no podrán tokenizarse valores de deuda pública extranjera, salvo aquellos emitidos por países del Mercosur y Chile, ni instrumentos vinculados a bonos verdes, sociales o sustentables.
Qué es la tokenización de activos
La tokenización implica convertir los derechos de propiedad sobre un activo —financiero o físico— en unidades digitales únicas registradas en una cadena de bloques (blockchain). Estos llamados security tokens representan fracciones o la totalidad del valor del activo subyacente.
Por ejemplo, una propiedad inmobiliaria puede dividirse en tokens digitales, de modo que distintos inversores adquieran participaciones proporcionales, con derecho a ingresos por alquiler o beneficios en caso de venta. De esta manera, la tokenización democratiza el acceso a inversiones tradicionalmente restringidas, mejora la liquidez y reduce las barreras de entrada al mercado.
Con esta resolución, la CNV avanza hacia un marco normativo para la apertura a la transformación tecnológica del sistema financiero argentino.


