Presenta:

Dólares: récord de compradores y vendedores en agosto

No solo no para de crecer el número de compradores de dólares billetes en el mercado oficial sino que también escalaron a un récord histórico la cantidad de personas que vendieron.

El detrás del cepo o la medida que impide el rulo entre los dólares oficiales y el MEP.

El detrás del "cepo" o la medida que impide el "rulo" entre los dólares oficiales y el MEP.

Archivo MDZ

Basta con mirar muy por encima lo que aconteció en el mercado de cambios el mes pasado para entender algunas de las últimas medidas del equipo económico. Desde que se liberó el cepo para los individuos y familias no solo creció el número de compradores de dólares billetes sino también el de los vendedores. De ahí la coartada del “rulo” que argumentó el propio ministro Luis Caputo para justificar la reinstalación de parte del cepo.

Lo cierto es que, desde la flexibilización del cepo, el apetito por hacerse de los dólares del Banco Central (BCRA) creció mes a mes. Claro que explotó en julio ante el efecto estacional del medio aguinaldo, pero continuó en niveles elevadísimos, sobre todo, teniendo en cuenta el stock de reservas brutas del BCRA. Ya al poco tiempo de la eliminación del cepo para las personas físicas se advertía en el mercado que algo iban a tener que hacer porque el drenaje de reservas era muy importante. Así se intensificaron las prácticas del mercado, como hacer el “rulo” entre el dólar oficial y el dólar financiero, es decir, comprar en el oficial y venderlo en la Bolsa (dólar MEP). De esta manera algunos que no podían acceder directamente al dólar oficial lo hacía vía este “rulo”. En el medio sobrevinieron las recientes turbulencias financieras y cambiarias que terminaron decantando en el anunciado rescate de la administración Trump.

¿Qué pasó en agosto?

Según los últimos datos cambiarios del BCRA, individuos y familias compraron billetes por US$2.422 millones y efectuaron ventas por u$s562 millones. En cuanto a la cantidad de personas que operaron, 1,5 millones de individuos compraron billetes, mientras que unos 840.000 vendieron. Por el lado de los compradores se trata del mayor nivel de los últimos 60 meses, o sea, no hubo tantos demandantes de dólares billetes desde setiembre del 2020. En cambio, por el lado de los vendedores se trata del máximo histórico de la serie del BCRA.

Salvo el registro de julio, por lo visto desde abril las compras brutas de billetes rondan los US$2.400 millones mensuales, en promedio. Mientras que las ventas brutas fueron escalando desde los magros US$111 millones de abril a casi US$400 millones entre junio y julio, para trepar a más de US$560 millones el mes pasado.

Pero también se observa que el número de compradores no se detiene dado que eran un millón en los primeros meses tras la liberación del cepo a personas y en julio sumaron 1,3 millones y el mes pasado, sin efecto medio aguinaldo, a 1,5 millones. Si bien compran menos cantidad, pero las filas de los compradores se siguen engrosando mes a mes. Además, los vendedores que al principio eran un tercio de los compradores, rápidamente treparon a más de medio millón de personas y el mes pasado superaron los 840.000. Sobran las palabras. Cabe señalar que nada de esto se estaría hablando sino hubiera tanto ruido político y financiero y si la economía anduviera tan bien como señalan desde el Gobierno.

Los datos del Banco Central sobre los dólares billetes

Lo cierto es que el Balance Cambiario del BCRA de agosto mostró que el sector privado no financiero, individuos y familias, hizo compras netas de billetes por US$1.597 millones, pero además realizó egresos netos en concepto de divisas por US$1.591 millones, de los cuales US$633 millones fueron operaciones de canje (transferencias de depósitos locales al exterior). Según informó el BCRA, tanto el resultado de divisas como el de billetes se explican principalmente por las operaciones de las personas físicas.

El BCRA sostiene además que, parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes, quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos (atesoramiento) como destino final de estos fondos. De igual manera, los egresos por divisas, en parte pueden ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior, como, por ejemplo, para pagos de deuda comercial y financiera externa o utilidades y dividendos.

Los registros del Balance Cambiario muestran también que las Operaciones de canje por transferencias con el exterior sumaron US$748 millones, que se explican principalmente como la contrapartida de transferencias de depósitos locales en moneda extranjera de residentes a cuentas propias en el exterior.

Por su parte, las inversiones directas de no residentes en el sector privado no financiero registraron ingresos netos a través del mercado de cambios por US$182 millones en agosto, mientras que se registraron egresos netos de inversiones de portafolio por US$58 millones.