Como será el tercer acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional
El FMI vuelve a poner a prueba el programa económico del Gobierno: hoy arranca una nueva etapa en la negociación con condiciones más exigentes sobre reservas y política cambiaria.

El presidente Javier Milei y la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
Noticias ArgentinasHoy será el tercer día más importante en la relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde que Javier Milei es presidente. Desde este lunes, el Gobierno deberá poner en marcha el tercer acuerdo global con el organismo que dirige Kristalina Georgieva, con las correcciones pactadas en las negociaciones de julio 2025 que modifican el Facilidades Extendidas firmado el 11 de abril pasado y que comenzó a regir el 14 de ese mes.
La otra fecha importante es la de enero 2024, cuando Javier Milei y Luis "Toto" Caputo renegoció el anterior acuerdo firmado por Sergio Massa en junio de 2023, poniendo al superávit fiscal y la no emisión monetaria en el centro de la escena.
Te Podría Interesar
El motivo de este tercer tiempo en los acuerdos con el FMI durante el gobierno libertario es simple: había llegado el momento en que desde Washington se decidiera si el país había cumplido con la primera revisión del acuerdo firmado en abril y si, en consecuencia, había que liberar los 2.000 millones de dólares pactados dentro del cronograma de desembolsos por un total de US$20.000 millones, de los cuales ya habían llegado unos US$12.000 el 15 de abril.
El problema para girar los US$2.000 millones, era que Argentina no había cumplido con la meta de aumentar las reservas en unos US$3.000 millones, dentro del sendero pactado para todo el año de un incremento de US$8.000 millones en la variable. Había entonces que renegociar la meta anual y discutir un nuevo faro en la variable, algo que el Fondo Monetario Internacional aceptó, pero con la condición de asumir también desde Buenos Aires que la política cambiaria argentina no era del agrado del organismo, que desde el primer momento de la firma del Facilidades Extendidas versión abril 2025 había calculado un dólar 20% superior a la cotización de la primera quincena del año. Esto es un aproximado de 1.320 pesos, monto que actualizado al viernes pasado (comienzo de agosto) se ubicaría en los 1.370/1.380 pesos, siguiendo la actualización por inflación. El primero de agosto, el dólar cotizó a 1.375 pesos, precio de apertura de hoy.
Ningún reproche serio en realidad desde el FMI: simplemente el llamado a corregir política cambiaria (reclamo de Washington) y renegociar metas de reservas (reclamo desde Buenos Aires). Luego del apretón de manos anunciado el jueves de la semana pasada, ahora hay que esperar que lleguen los US$2.000 millones convenidos, los que quedarán en la vidriera del Banco Central con la leyenda "en caso de emergencia, rompa el vidrio".
Mientras tanto y hasta nuevo aviso, se supone que por varios meses regirá el nuevo marco para el cumplimiento de metas con el FMI. El economista Santiago Bullat, lo resumió de la siguiente manera:
- Compromiso intacto. Superávit primario acumulado a mayo por encima de la meta (+0,8% del PBI,). El FMI menciona como positivo que el gasto se dejó de ajustar, por el aumento de jubilaciones y que los ingresos por recaudación mejoraron. Pero, advierte por la no contabilización de intereses de Lecaps por 1,2% del PBI en el año.
- Meta monetaria: se cumplieron los objetivos de M2 privado transaccional y mencionan que la tasa del mercado es ahora endógena. Este cambio llevó a que las tasas de interés reales ahora sean muy positivas.
- La eliminación de las LEFIs y el posicionamiento en LECAPS llevó a tasas elevadas en el mercado (que creen que serán temporales) y a que el BCRA haga intervención en el mercado de futuros por 5.000 millones de dólares (hasta ahora había publicado 1.900 millones).
- Festeja las reformas para apoyar la gestión de liquidez de los bancos y mejorar el canal de transmisión de la tasa de interés. Igualar el nivel de encajes, recomprar los PUTS, eliminar las LEFI e intervenir en el mercado via Repo cuando sea necesario. Hacia adelante la estrategia monetaria podría virar hacia objetivo de metas de inflación pero en un futuro, por ahora la meta de agregados es lo mejor para economías con alta inflación.
- Las reservas internacionales netas alcanzaron los -US$4.700 millones cuando tenían que haber sido -US$ 1.100 millones según el programa, aunque aclaran que se debió a la tardanza en la aprobación que hizo perder cerca de 1.500 millones.
- Destacan que el mercado de crédito se volvió a abrir para la Argentina (tempranamente), lo que hizo mejorar el nivel de reservas entre abril y julio: US$2.000 del repo y US$1.500 millones de colocación de bonos y las recientes compras en bloque del Tesoro. Ante esto, el objetivo de las reservas se redujo en 5.000 millones inicialmente, pero no la meta final (fijado inicialmente), a la cual se llegaría a fin de 2027.
- Advierten por el bajo nivel de reservas que hay hoy y dicen que el BCRA debería jugar un rol más activo, comprando dólares un esquema anticipado como es el caso de Chile, Colombia o México.
- En cuanto a objetivos logrados se destaca la inflación y sobre todo el bajo pase a precios de los movimientos del tipo de cambio tras la (exitosa) salida del cepo y que las expectativas de inflación siguen bajas.
- En términos de actividad económica destaca el crecimiento del 1 trimestre (+5,8%), pero distingue entre sectores de performan "top" (agro, energía, minería) contra los "bottom" construcción e industria. Aclaran que desde mayo desaceleró.
- En la parte externa menciona que las exportaciones siguen creciendo (4% anual en junio). Destaca a la energía, con el mejor saldo exportador en años.
- Importaciones: crecieron un 44% anual por la quita del impuesto PAIS, la liberalización cambiaria y sacar restricciones a las importaciones. Por eso, crecieron 3 veces más que lo que suele hacerlo dado el nivel de crecimiento, pero que se moderan desde mayo por la suba del tipo de cambio real y una desaceleración del crecimiento.
- Destacan la baja de la pobreza (haciendo hincapié en el aumento de la AUH).
- En términos de deuda menciona que se han hecho esfuerzos por extender los vencimientos (en 2025 esto se deterioró) y reducir los títulos de deuda ajustados por inflación. Menciona que el roll over sigue firme y que los préstamos de organismos internacionales (BM y BID) se proyectan ahora en US$5.800 M para fin de diciembre, aproximadamente US$600 M por encima de lo previsto originalmente en el programa.
- Sobre el análisis de deuda se menciona que es sostenible pero con NO con alta probabilidad. Esto no cambió de lo que mencionaban en abril. Mucho depende del reacceso a los mercados internacionales y recomposición de reservas.
- Pone mucho énfasis en las elecciones de medio término. En caso de que no sea el resultado esperado, eso llevará a más volatilidad, donde deberán mostrar mayor ancla fiscal, dejar que el tipo de cambio flote y subir las tasas de interés para sostener al peso.
- En cuanto a los niveles de riesgo país, destacan que la baja tiene que ver con el programa económico implementado y que la suba que se da ahora tiene varios componentes: "El alto riesgo soberano refleja en parte el historial de Argentina con controles cambiarios, reestructuraciones de deuda recurrentes e incertidumbre política. Las reservas netas negativas siguen siendo una vulnerabilidad central y es clave continuar con el ancla fiscal y la reducción de deuda”.
- El Indec debería publicar un nuevo IPC para fin de este año, reflejando los ponderadores de la encuesta de hogares 2017-2018.
- Hacia adelante: Los controles cambiarios que quedan se irán sacando de a poco a medida que avance el programa pero se permite que estén por razones de balanza de pagos y se habilita porque no discrimina entre actores locales y extranjeros.
- Reformas estructurales hay 2. Tributaria, que debería presentarse a fines de este año, y que debería incluir la reducción gradual de impuestos distorsivos al comercio y a las transacciones financieras; la racionalización del gasto tributario (incluida la simplificación de las alícuotas de IVA); la mejora del sistema de impuestos internos (mediante la normalización de los impuestos a los combustibles y otros bienes) y el fomento de la formalización de empresas y trabajadores. Se menciona que este terreno está siendo trabajado con fondos del BID y Banco Mundial.
- Reforma del gasto (para fines 2026). El gobierno trabaja en la preparación de una revisión integral del sistema previsional, con el objetivo de mejorar su equidad y sostenibilidad. También una estrategia para abordar las brechas en infraestructura, que contempla una mayor colaboración con el sector privado (considerando PPP).
- Ya no habrá metas trimestrales, sino semestrales; en diciembre y junio; con lo que la próxima misión del FMI será en febrero 2026, liberando al gobierno de la presencia de los monitoreos del equipo de Luis Cubeddu, en encargado del caso argentino ante el FMI.