Cautela electoral: el crédito bancario al sector privado frena 17 meses de expansión
El informe monetario del Banco Central de la República Argentina muestra una contracción real del 1,8%, medido sin estacionalidad, en el crédito bancario al sector privado.
Mientras el crédito comercial y el consumo se contrae, los préstamos con garantía real continuaron creciendo.
Archivo MDZEl crédito en pesos al sector privado registró en septiembre, según el informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), una contracción promedio mensual de 1,8% sin estacionalidad en términos reales, poniendo fin a 17 meses consecutivos de crecimiento. Esta caída se concentró en los préstamos destinados a financiar actividades comerciales y aquellos orientados al consumo.
En términos interanuales, el crédito exhibió un aumento de 52,5% real y medido en términos del PBI alcanzó a 8,9%, más del doble que el nivel observado a inicios de 2024. Si se consideran también los préstamos en dólares, la ratio de crédito total al sector privado alcanzó el 11,8% del PBI, lo que refleja la creciente dolarización de la cartera crediticia del sistema financiero. La contracción del crédito privado de 1,8% en septiembre, evidencia una desaceleración del crédito con respecto a meses previos.
Te Podría Interesar
Crédito en caída
En un escenario de enfriamiento del crédito bancario, “es plausible que plataformas no bancarias vean un aumento relativo de demanda, dado que los usuarios podrían migrar hacia canales alternativos más ágiles cuando la banca formal reduce su ritmo. Esta migración, explica, dependerá de que esas plataformas mantengan tasas competitivas y buena experiencia de usuario.
Los adelantos exhibieron una disminución de 5,7% mensual en términos reales y acumulan un crecimiento interanual de 32,7%. Los documentos, por su parte, cayeron 3,9% en términos reales respecto a agosto, aunque mantienen un incremento de 14,8% interanual.
En cuanto al consumo, las financiaciones en tarjetas de crédito cayeron 3,9% real sin estacionalidad en septiembre, aunque acumulan un aumento interanual de 39,8% en términos reales. Los créditos personales se redujeron levemente 0,1% mensual, pero en los últimos 12 meses acumularon un aumento de 102,7% real.
Para que los actores digitales capten cuota de mercado, si los bancos retraen su oferta por cuestiones de liquidez o regulación interna, fintechs y plataformas de crédito online pueden posicionarse como alternativas más flexibles. Es un momento para destacar eficiencia operativa, transparencia en costos y velocidad de aprobación.
Baja de tasas y competencia
En septiembre, las tasas de interés de corto plazo y las pasivas mostraron un marcado descenso, retornando a niveles observados a principios de julio. Cuando los bancos reducen las tasas activas, sus productos aparecen con mejores condiciones en el comparador y eso incrementa su nivel de elección por parte de los usuarios; las entidades no bancarias suelen reaccionar ajustando condiciones para no perder participación.
Las tasas activas, sin embargo, mostraron una disminución más moderada: los adelantos en cuenta corriente promediaron 71% de tasa nominal anual (TEA 103,25%), los documentos a sola firma 60,92% de TNA (TEA 81,20%), los préstamos personales 82,04% (TEA 121,20%) y las tarjetas de crédito 92,54% nominal anual (TEA 143,97%).
Para Alprestamo, como marketplace, la baja de tasas refuerza su rol de transparencia y comparación. Lo importante es que el usuario pueda visualizar esa competencia en tiempo real y elegir la opción que mejor se adapte a su necesidad. En este sentido, la baja de tasas refuerza el rol de una plataforma de transparencia y comparación, ayudando a los usuarios a acceder a mejores condiciones y a las entidades a mostrar su propuesta en un entorno de mayor competencia.
Respecto a la liquidez, la Base Monetaria, a precios constantes y ajustada por estacionalidad, registró una contracción de 1,6% promedio mensual en septiembre. Una contracción en la liquidez primaria limita el espacio de expansión de los oferentes tradicionales.
En la plataforma, esto puede producir una concentración de financiamiento hacia oferentes más sólidos o diversificados, y quizás una mayor disciplina en la evaluación de riesgo. Sin embargo, el enfriamiento en el crédito bancario crea una ventana de oportunidad.
Enfriamiento en el crédito bancario
En un contexto de volatilidad financiera y cercanía electoral, se observó una fuerte expansión de los depósitos a plazo fijo, que crecieron 6,1% a precios constantes, y un fuerte aumento del 13,9% real entre saldos a fin de mes en el patrimonio de los Fondos Comunes de Money Market (FCI MM).
Las familias habrían optado por activos más líquidos. Es un reflejo de cautela y prudencia, muy probable en el marco de incertidumbre electoral y movimientos abruptos en variables clave como el tipo de cambio. Los clientes hoy examinan con más detalle costos y riesgos antes de tomar crédito.
Mientras el crédito comercial y el consumo se contrae, los préstamos con garantía real continuaron creciendo: 5,6% mensual a precios constantes. El crédito hipotecario lideró con un crecimiento de 8,7% real frente a agosto, acumulando 15 meses consecutivos de crecimiento y un incremento de 327% en los últimos 12 meses.
Los préstamos prendarios registraron un incremento mensual de 2,9% y resultaron 81,6% mayores al nivel de un año atrás en términos reales.
El grueso del crecimiento hipotecario fue explicado por los créditos ajustables por UVA. En conjunto, los préstamos con garantía real se encuentran en torno a 150% por encima del nivel de septiembre de 2024, medidos a precios constantes.
* Julián Sanclemente, CEO y cofundador de Alprestamo



