Buen nivel de fusiones y adquisiciones de empresas marcan el interés de inversiones extranjeras
El informe de PwC marca que hubo 38 operaciones por más de US$ 4000 millones. La compra que Vista hizo de los activos de Petronas, la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom y la toma de control del 70% de Adecoagro por Tether, sumaron la mayor parte del monto.

Se firmaron 38 contratos de fusiones y adquisiciones de empresas
Archivo MDZPwC Argentina presentó su informe sobre el mercado de fusiones y adquisiciones de empresas del primer semestre del año donde registró 38 transacciones por un valor total de US$ 4.080 millones.
Desde la consultora internacional plantean que "aunque el volumen y monto de operaciones reflejaron una caída del 20% frente al récord histórico del segundo semestre de 2024, el desempeño de enero-junio sigue en niveles elevados en comparación a los últimos años y confirma una tendencia de operaciones con tickets altos e interés de inversores extranjeros".
Te Podría Interesar
El estudio revela que el 61% de los compradores fueron internacionales, una proporción que no se observaba desde los años del gobierno de Mauricio Macri. Casi la mitad de esos inversores realizaron su primera incursión en Argentina, mientras que el resto ya contaba con operaciones o presencia previa en el país.
En cuanto a los sectores más activos, Energía & Recursos y TMT (tecnología, medios y telecomunicaciones) concentraron el 50% de las operaciones, seguidos por Alimentos & Agro, Industria & Construcción y Servicios Financieros.
También se destacó una tendencia de diversificación, con más del 25% de los acuerdos en áreas como logística, consumo, retail y real estate.
Entre las transacciones más relevantes figuran la adquisición por parte de Vista de los activos de Petronas E&P Argentina en Vaca Muerta por US$ 1.500 millones; la compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom por US$ 1.245 millones; y la toma de control del 70% de Adecoagro por Tether, el grupo emisor del stablecoin USDT.
El informe marca, además, que en el primer semestre de 2025 se registraron sólo cuatro salidas de empresas multinacionales del país, una cifra que muestra una tendencia a la baja frente a los 12 casos de 2024 y muy por debajo del promedio anual de los últimos cinco años, que había superado en varias ocasiones las 15 operaciones, con un total de 80 desde 2020.
“Pese a un semestre atravesado por incertidumbre cambiaria, el mercado de M&A demostró resiliencia, con operaciones de alto valor que reflejan confianza en la proyección económica del país”, señaló Ignacio Aquino, socio de PwC Argentina de la práctica de Deals.
Se vienen las privatizaciones de empresas públicas
“Desde 2024 hemos visto un repunte de mega deals superiores a US$ 1.000 millones, algo que no se registraba desde 2010, y que estimamos se consolidará en los próximos años a medida que avanza la estabilización y apertura de la economía”, señaló.
Por su parte, Juan Tripier, director de PwC Argentina en Deals, destacó que “las proyecciones de inflación por debajo del 20% para 2026, la posible liberalización del cepo y una mayor disponibilidad de crédito configuran un contexto ideal para que las compañías planifiquen sus movimientos. Quienes inicien en 2025 procesos de ordenamiento y adaptación estarán mejor posicionados para cerrar transacciones estratégicas durante el próximo ciclo”.
El informe de PwC subraya que, además del flujo tradicional de operaciones, otros factores impulsarán la actividad de M&A en los próximos 18 meses, entre ellos: mayor acceso al crédito, con costos de financiamiento más bajos y plazos extendidos que favorecerán tanto operaciones corporativas como proyectos de infraestructura; procesos de privatización ya anunciados, que incluyen a AYSA, Nucleoeléctrica Argentina, activos de Energía Argentina (como su participación en Transener) y la red de carreteras de Corredores Viales, con participación esperada de jugadores locales y extranjeros, estratégicos y financieros y perspectivas más favorables para valuaciones, impulsadas por la reducción de la brecha cambiaria y la estabilidad del riesgo país en torno a los 700 puntos, con potencial de continuar descendiendo.