Juan Parma: “Hoy los bancos pueden volver a financiar actividades productivas del sector privado”

Desde hace un mes y medio Juan Parma está al frente del Banco Macro. El experimentado CEO trabajó durante 28 años en el HSBC y fue el responsable de sellar la venta de la filial argentina al Banco Galicia. Los motivos para apostar por el país, Mendoza como plaza de negocios y su mirada sobre la economía y la política argentina.
Te Podría Interesar
-Trabajaste en Panamá, Brasil, México y tenías la posibilidad de irte del país, pero decidiste quedarte, ¿por qué?
-Porque confío en la Argentina y creo que este es un muy lindo momento para estar acá. No era solamente volver a Argentina, sino volver de la mano de la compañía correcta, del banco correcto. Cuando estábamos cerrando el capítulo del otro del otro banco, empecé a conversar con los accionistas de Banco Macro y me empecé a enamorar de la idea de estar en Argentina en un momento donde finalmente tenemos la chance de materializar ese potencial del que todos hablamos de la mano de un banco que siempre va a estar comprometido con la Argentina y siempre va a estar del lado inversor apostando por el país.
-¿Qué posibilidades de crecimiento tiene la banca argentina?
-Estamos en un momento donde la Argentina tiene todo para crecer con sus recursos naturales, con el agro, la minería, la energía, la industria, el conocimiento. Sabemos que en la microeconomía puede haber algunos sectores que estén pasando por alguna coyuntura, pero en general la oportunidad de crecimiento es enorme. En ese contexto, los bancos hoy en su conjunto representan un porcentaje muy bajo del PBI del país, alrededor de un 6%, entonces hay una oportunidad para que el sector financiero crezca. Obviamente, la estabilidad macroeconómica era una condición para eso y hoy empieza a darse, esperemos que de forma sostenida.
-¿Cómo llega ese crecimiento a la gente?
-Además de que se agranda la torta del sistema financiero, también cambia su composición, porque durante muchos años los bancos se dedicaron mayormente a financiar al sector público que vivía con necesidad de financiamiento porque gastaba más de lo que ingresaba. Entonces, los bancos tenían que derivar gran parte de su capacidad financiera para eso. Eso está cambiando con el equilibrio macroeconómico actual hacia una situación donde los bancos pueden volver a derivar esa capacidad hacia el sector privado, empresas grandes, medianas, chicas, emprendedores, personas físicas y lo estamos viendo.
-¿Cuál es la situación actual de Banco Macro?
-El banco viene creciendo en términos reales, o sea, por sobre la inflación a unas tasas muy significativas y esperamos que continúe así por muchos años. A eso me refiero con crecimiento, crecimiento en varios sentidos, crecimiento del país, del sistema financiero y de cuánto el banco deriva a financiar actividades productivas del sector privado.
-¿Hay productos específicos para Mendoza?
-Banco Macro tiene una propuesta que tiene que ver con la identidad de la provincia y su matriz productiva. Tenemos un sector que solamente se dedica a pensar en cómo ayudar al sector vitivinícola que se llama Macro Bodegas y Viñedos donde hay actividades para que nuestros clientes puedan comprar vinos o irse a una actividad turística en una bodega, y también hay una línea para ayudar a toda la cadena productiva del vino que va desde el financiamiento al productor, al que tiene la finca. Por ejemplo, le damos una lista de crédito a la bodega y usando la capacidad crediticia de la bodega financiamos al pequeño productor a una tasa conveniente. También tenemos un sistema único, para que el pequeño productor pueda descontar los cheques con los que le paga la bodega contra esa línea de crédito con el banco. O sea, financiamos a los pequeños productores a tasas muy convenientes dadas por el riesgo crediticio de la bodega grande, y puede hacerlo un productor que sea o que no sea cliente del banco. A través de Banco Macro una bodega puede financiar a todos sus productores.
-En el último tiempo algunos bancos privados que han cerrado sucursales en Mendoza, ¿qué pasa con Banco Macro en este aspecto?
-Nosotros somos pragmáticos en ese sentido. Tenemos 15 sucursales en la provincia y 5 en la Ciudad de Mendoza. Somos el banco con más sucursales del país con 550 sucursales y el banco con más cajeros automáticos. No tenemos un problema con tener sucursales, por el contrario, si tenemos que estar en un lugar vamos a estar. Por ahí no con una sucursal tradicional, pero sí con cajeros o una unidad comercial. Si el cliente o empresa pide una sucursal porque quiere hablar con nosotros cara a cara, ahí vamos a estar.
- Hablás de una estabilización de la macroeconomía argentina, ¿cuál es tu perspectiva a futuro en este aspecto para el país?
-Hay un proceso de estabilización macroeconómica y también hay un proceso de consolidación política que se viene dando. Ahora hay elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, después va a haber elecciones de medio término en octubre que van a ser un termómetro de cómo la sociedad, le renueva el voto de confianza a este Gobierno que ha hecho mucho para la estabilización macroeconómica. Ahora hay que usar la estabilización macroeconómica como plataforma de crecimiento y somos optimistas en ese proceso.