Presenta:

Fondo Monetario Internacional: comienza a regir el faro peruano

La entidad dirigida por la búlgara Georgieva quiere que Argentina empiece a implementar un sistema como el peruano, uno de los más sólidos del contienente.
Foto: NA
Foto: NA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) culminará en semanas su tregua con Argentina. El 11 de junio, dos meses después de haber cerrado y firmado el Facilidades Extendidas con el Gobierno de Javier Milei, el organismo que maneja Kristalina Georgieva y el ministerio de Economía de Luis "Toto" Caputo comenzarán a transitar el camino para analizar los primeros tiempos de cumplimientos de metas y objetivos, lo que derivará en julio a la firma (o no) de los avales trimestrales del acuerdo.

Se supone que no habrá problemas para aprobar las metas de superávit fiscal y no emisión monetaria, donde, incluso, habría sobrecumplimientos. El problema será en la acumulación de reservas del Banco Central, que vienen dando saldos negativos. Se descartan waivers y procrastinaciones hacia fin de año, pero para diciembre, habrá que tildar en verde la acumulación de US$4.000 millones para que el FMI avale el primer año del acuerdo. De otra manera, habrá problemas en la relación. 

Mientras tanto, sabe el Gobierno, que debe ir caminando a un ejemplo latinoamericano para la autoridad monetaria que maneja Santiago Bausilli, la de su fortalecimiento, y la búsqueda del faro que el propio FMI le impuso a Javier Milei: el ejemplo de Julio Velarde Flores, el legendario presidente del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP) que permanece en su cargo desde octubre del 2006 y que es un ejemplo de continuidad y profesionalismo en el manejo monetario y de estabilidad inflacionaria en todo América Latina. 

El currículum vitae de Velarde impacta. La página oficial del banco que maneja menciona que tiene maestría y estudios de doctorado en Economía en la Universidad de Brown, Estados Unidos; estudios avanzados de Economía en el Instituto de Economía Mundial de Kiel, Alemania; y que realizó sus estudios de pregrado en Economía en la Universidad del Pacífico. Dice también que fue presidente del Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro Países para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo (G24) en el período 2018/2019 y presidente ejecutivo del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) desde 2004 hasta octubre de 2006.

Asimismo, ocupó los cargos de director del Banco Central de Reserva del Perú, de 1990 a 1992 y de 2001 a 2003; y de decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico en 2003. Finalmente menciona que recibió "numerosos premios internacionales por su gestión al frente del BCRP. Entre los diversos reconocimientos que ha recibido destacan el de la revista internacional The Banker, del grupo editorial Financial Times, quien lo distinguió como Banquero Central de las Américas del Año 2020 y como Banquero Central del Año a nivel global en 2015. En 2021 recibió también la mayor calificación como banquero central según la revista Global Finance".

El Fondo Monetario incluso le puso nombre al esquema cambiario: "Flotación libre a la peruana".

Velarde tiene también terminantemente prohibido emitir deuda, voluntaria o involuntaria, así como implementar transferencias de pasivos del Ejecutivo a la entidad. Si esto ocurriera, también sería destituido. De más está decir que si se aplicara esta norma, desde el '83 en adelante, ningún titular del BCRA podría haber permanecido mucho tiempo en el cargo. Incluyendo Santiago Bausilli, quien hace semanas transfirió deuda del Central al Tesoro.

En cuanto a la política cambiaria, no puede haber valores alternativos entre el peso y el dólar. Nada de CCLs, MEPs, oficiales varios, y mucho menos algún Blend, Fernet, o similar. No puede haber tampoco ningún tipo de alteración en el ritmo de liquidación de divisas a la demanda de importadores, demandantes de dividendos o, simplemente, peruanos y residentes que quieran ahorrar en esa moneda. El sol permanece como el dinero oficial.

Sólo con esa opción se pueden pagar impuestos, o transferir fondos a cualquier dependencia pública comenzando por el pago de salarios. Pero los bancos tienen la libertad de ofrecer cuentas en dólares a los clientes. Y esas divisas son protegidas por Velarde quien, desde que asumió en 2016, nunca siquiera se aproximó a tocarlas, convirtiendo al sistema financiero peruano en uno de los más fuertes y seguros del continente.

Defensor del equilibrio fiscal, siempre defiende el concepto de adecuar recursos con gastos, sin ajustes mayores a los necesarios, pero nunca desperfilando el criterio de utilizar instrumentos "con los que los administradores deban adecuarse a niveles de gastos determinados".

Todo este simple catálogo de manejo de la política monetaria y cambiaria peruana impulsada por Velarde es lo que el FMI recomendó (más bien ordenó) para el país. Hay algo claro: la idea de demoler el BCRA quedará para otra gestión, una en la que no se necesiten los dólares del Fondo Monetario para, por ejemplo, abrir lo que queda del cepo.