Presenta:

El balance económico de fin de año de Carlos Burgueño

Superávit fiscal, riesgo país reducido e inflación disminuida aunado con un gran impacto del modelo económico en los sectores de la economía más vulnerables al nuevo modelo.
Foto: Santiago Tagua/MDZ
Foto: Santiago Tagua/MDZ

Está terminando el primer año de la gestión de Javier Milei. Con luces y sombras, Carlos Burgueño hizo un balance desde el punto de vista económico sobre el gobierno libertario, que llegó en diciembre del 2023 con el objetivo claro de reducir el gasto público, lograr el equilibrio fiscal y disminuir la inflación.

Los resultados son de luces y sombras, con algunas buenas noticias en lo que respecta a la macroeconomía y puntos bajos en la economía real, los índices de pobreza y desempleo. Burgueño dijo que, en primer lugar, definitivamente "la buena noticia del año" es que se redujo el riesgo país.

Escuchá el análisis de Carlos Burgueño:

El 10 de diciembre de 2023, cuando Javier Milei asumió como presidente, el riesgo país de Argentina era de 1.930 puntos, un valor que dejaba a Argentina fuera de los mercados de crédito internacional. Ahora llegó a los 635 puntos, mucho más cerca de lo que es el estándar internacional. "Es el primer logro importante del gobierno de Milei. Bajó el riesgo país un 65% aproximadamente. La mejor noticia del año es tener un riesgo país dentro de lo normal".

Junto a este dato se suma otra buena noticia: "Los superávit gemelos". Cuando se habla de superávit siempre Burgueño siempre habla de los superávit gemelos, es decir, "tanto superávit fiscal tanto primario como secundario junto con el superávit comercial. Argentina tiene que exportar todos los meses más de lo que importa, porque es la única manera que tiene de conseguir dólares reales, de los que te hacen crecer".

En ese sentido, para el especialista los superávit gemelos tienen que ser política de Estado. "Se tienen que mantener por los próximos 20 años. El gran desafío de la oposición es explicar cómo van a mantener los superávit gemelos y además meter a todos dentro del modelo", argumentó.

Siguiendo con las buenas noticias, "Argentina fue la inversión del año en los mercados de capitales mundiales, más que el bitcoin y más que Tesla. No se va a repetir un año como este para las acciones y los títulos públicos argentinos. Para el que compró a tiempo: Felicitaciones".

El otro lado de la historia

"Este es un modelo que, por su estructura, deja a mucha gente afuera". Los sectores de la economía que se llevaron la peor parte fueron las pymes industriales relacionadas al comercio y la construcción. "Yo no sé cómo los va a incorporar para que las pymes y sobre todo la construcción peguen la vuelta y empiecen a crecer, no lo sé", reconoció Burgueño.

A la gran mayoría de los rubros de comercio y construcción "les va a costar y les está costando. No sé cuántas empresas van a sobrevivir en el 2025. Es una economía con atraso cambiario, sin expansión en el consumo, sin oportunidades en el ámbito de la construcción, que tantas oportunidades expansivas da. Y no veo como nada de esto puede mejorar".

En ese sentido "lo más importante de todo es que no veo al gobierno interesado en revertir la situación de que haya pymes de la construcción sin laburar, o que el comercio no esté reaccionando ni que haya obra pública. Lo veo defendiendo y mostrando los logros", comentó.

Además, aunque la inflación se ha reducido y "ya no es el principal problema que tiene la economía, creo que el problema cometería un gran error si cree que ya solucionó el problema", destacó.