Prepagas: estas son las 7 empresas imputadas por aumentos coordinados de las cuotas
La investigación empezó a inicios de 2024 y se llevó adelante debido a una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Tienen 20 días hábiles para hacer su descargo
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) imputó a las siete principales empresas de medicina prepaga por cartelización. La medida también recaerá sobre la asociación que las agrupa y a su titular. Se las acusa de presuntas prácticas anticompetitivas concertadas a la hora de fijar los aumentos de los precios de los planes.
La investigación empezó en enero de este año y concluyó con la acusación de Galeno Argentina S.A., Hospital Británico de Buenos Aires Asociación Civil, Hospital Alemán Asociación Civil, Medifé Asociación Civil, Swiss Medical S.A., Omint S.A. de Servicios, OSDE Organización de Servicios Directos Empresarios, así como también la Unión Argentina de Salud (UAS).
También entró en el combo de imputación Claudio Fernando Belocopitt, en su carácter de actual presidente de la firma Swiss Medical S.A. y del entonces presidente de la UAS. A partir de la fecha de notificación de esta imputación, los involucrados tendrán hasta 20 días hábiles para presentar pruebas que consideren correspondientes y formular un descargo que les permita desarmar el proceso que se inició en su contra.
Este fue el resultado de una denuncia ante el organismo por cartelización en los términos del artículo 2°, inciso a), de la Ley 27.442. El aumento coordinado de los valores de las cuotas que se informaron se dieron entre los meses de diciembre de 2023 y abril de 2024.
Respecto al tema de los aumentos, la CNDC trabajó en conjunto con la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía y dictaron, en abril de este año, una medida cautelar de tutela anticipada que obligó a las empresas de medicina prepaga a volver atrás con los aumentos en las cuotas de los planes de salud. Los valores volvieron a ser los que se habían cobrado en diciembre de 2023.
En aquel entonces también se las instó a cesar con cualquier intercambio de información sobre los precios. De esta manera, yo no deberían discutir en reuniones de la UAS pero tampoco podrán intercambiar datos sobre valores, servicios a proveer, costos o cualquier otro tema comercial.
En qué consiste el proceso
Una vez presentada la contestación de las empresas de medicina prepaga, se abrirá una instancia para la producción de la prueba aportada. El término será de 90 días hábiles y se podrá extender por igual cantidad de tiempo si así lo considera la CNDC.
Los alegatos, en los cuales los involucrados harán una valoración de puntos que se acreditaron -y los que no- se presentarán una vez vencido el periodo de prueba. A esta altura del proceso las prestadoras de salud tendrán 6 días hábiles para concretar este paso procesal.
El momento crucial se dará luego, cuando la CNDC decidirá el archivo de las actuaciones en el caso de que las pruebas aportadas por las imputadas resulten suficientes. También puede suceder que se les imponga una multa de hasta el 30% de su volumen de negocios o equivalente al doble del beneficio ilícito obtenido.