Vivienda

Préstamos hipotecarios: cuántos metros se construyen con los créditos del mercado

En la actualidad, la oferta para compra es prácticamente nula por lo que solo pueden aspirar quienes ya tienen un inmueble y necesitan o desean ampliarlo. Cuáles son las condiciones generales y los montos máximos que se prestan.

Diana Chiani
Diana Chiani jueves, 21 de septiembre de 2023 · 07:30 hs
Préstamos hipotecarios: cuántos metros se construyen con los créditos del mercado
Los créditos hipotecarios privados brillan por su ausencia Foto: Shutterstock

Por fuera de lo que da el Estado, los créditos hipotecarios prácticamente brillan por su ausencia. Algo que sucede en líneas generales cuando se dejan afuera los préstamos personales que, en general, son de corto plazo y montos bajos. El del financiamiento es un reclamo unánime por parte de todos los sectores empresarios debido a que es la principal manera para crecer.

Los ciudadanos que no tienen casa y hoy se enfrentan con las dificultades que plantea el rubro de alquileres, están en una situación límite debido a la escasa oferta de créditos hipotecarios. Es por este motivo que las pocas propuestas que hay por parte del Estado, tienen altísima demanda y agotan los cupos en pocas horas.

Es que la cantidad de bancos que los promocionan son cada vez menos, por un lado, y los pocos que sí dan la posibilidad ofrecen préstamos tan bajos que no alcanza para construir o comprar una vivienda completa. Más bien, se trata de créditos que funcionan para ampliar o refaccionar con una demanda prácticamente nula y con la particularidad de que priman en los bancos semi públicos como el Nación y el Provincia.

Poca plata

Según el relevamiento de septiembre que realiza todos los meses el Centro de Ingenieros de Mendoza, construir un metro cuadrado cuesta $358.487, lo que equivale a 1.031 dólares, según la cotización oficial. El cálculo es para levantar una casa económica, como las de los institutos de vivienda en líneas generales.

Si se piensa en una construcción de mediana calidad, el precio de construcción es de $529.746 y de U$S1.525 a precio oficial. En el primer caso, levantar una casa de 60 m2 sería hoy más de 21 millones de pesos y unos 60.000 dólares. En el segundo ese valor sería de más de 31 millones de pesos y 91.500 dólares, respectivamente.

Según las distintas páginas oficiales de los bancos, el crédito para comprar una casa propiamente dicho casi no existe. De este modo, lo máximo a lo que se puede acceder es a dinero para ampliar, arreglar o terminar la vivienda, en general única y de ocupación permanente.

Los créditos hipotecarios de bancos público tienen alta demanda por las buenas condiciones de los préstamos.

Aquí uno de los que mejor oferta tiene es el Nación Vivienda, que presta un tope de 8 millones de pesos para ampliación, refacción y/o terminación de vivienda única y de ocupación permanente. El crédito es a sola firma (sin garantía hipotecaria) con eximición de IVA sobre intereses conforme lo establecido en la RG AFIP 680/99.

Tanto este como el del resto de las entidades se maneja con una amortización de diez años aproximadamente, a través del sistema francés en el que el interés de las cuotas baja a medida que pasa el tiempo, por un lado y, por el otro, la cuota “pura” sube de manera gradual. En contextos normales, esto permite a las personas que pueden adelantar la cuota con el fin de achicar el tiempo del préstamo. Algo que con los UVA y la inflación se hizo imposible.

El Provincia es otro de los bancos que ofrece un crédito similar para mejorar la vivienda con un tope máximo de 4 millones de pesos y un Costo Financiero Total de 136,17%. El plazo máximo de la construcción no puede superar los doce meses desde otorgado el crédito y, como este tipo de préstamos, deben presentarse los certificados de avance de obra.

El Hipotecario, por otra parte, ofrece un monto máximo para ampliación o remodelación de un millón de pesos en hasta 60 cuotas con una tasa fija en pesos de 101% y la posibilidad de cancelar el crédito en cualquier momento.

Archivado en