Elecciones en Mendoza: qué le piden los viticultores a los candidatos

Los productores vitivinícolas son un sector representativo de Mendoza. En un año de elecciones en el que el rubro experimentó caídas tanto en las ventas internas como en las externas, la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (Acovi), realizó una serie de demandas a los candidatos a la Gobernación de Mendoza.
Te Podría Interesar
En diversos encuentros con quienes se postulan para dirigir los destinos de la provincia, los cooperativistas mostraron las principales preocupaciones a partir de relevamientos y consultas realizadas con sus asociados. Ente ellas se destacaron dos que, en un punto, también se vinculan.
La primera y principal tiene que ver con la falta de financiamiento que tiene el sector, lo que dificulta la realización de inversiones con el objetivo de hacer más eficientes los viñedos. Según datos proporcionados por Acovi, la vitivinicultura experimentó en 2022 una caída del 12% en el valor agregado, al contar con menos materia prima debido a la baja del 15% de la cosecha.
Entre otras cosas, el acceso al crédito es vital para el “desarrollo hídrico”, uno de los puntos clave para el desarrollo de la vitivinicultura. Algo que se ha acrecentado en contextos de cambio climático y sequías. Como una preocupación entre la mayoría de sus asociados, desde Acovi solicitaron la creación de un plan de acción para obras estratégicas por oasis así como la existencia de financiamiento concreto para infraestructura hídrica.
Con relación a la energía, los productores piden reducir la carga impositiva de la factura eléctrica que en la actualidad se lleva un cuarto del total de la factura. En el mismo sentido, también solicitaron a los candidatos que participarán de las elecciones que, si ganan, intercedan ante la Nación para modificar la segmentación relacionada con el sector agrícola.
Problemas de seguridad
Aunque la vitivinicultura y el campo parecen estar alejados de los problemas urbanos de inseguridad, desde Acovi destacaron que se trata de un flagelo de importancia para el sector. Así se lo manifestaron a los candidatos la creación de unidades fiscales especializadas en delitos rurales.
Del mismo modo, se pide capacitación específica a fiscales y a miembros de la seguridad así como un protocolo para proceder en caso de delitos rurales para que sea aplicado por la policía y la justicia. “Mejoras en la forma de actuación del 911 en referencia a la geolocalización de las fincas”, también fue una solicitud de los productores vitivinícolas.
La situación de la seguridad va de la mano con lo que desde Acovi ven clave para la supervivencia del sector. Tiene que ver con la importancia de generar políticas locales que incentiven el trabajo en las fincas para dar continuidad al trabajo generacional así como al valor agregado humando que tiene el campo.
Para ello la mejora en servicios de internet y conectividad no pueden dejarse de lado. Del mismo modo que la mejora en la infraestructura general asociada al crecimiento de los viñedos y el sector vitivinícola.