Economías regionales

Misiones: posiciones encontradas sobre el DNU que desregula el precio de la yerba

Mientras el empresario y diputado provincial Pedro Puerta afirma que dará más competitividad, desde la Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo aseguran que se repetirá la historia de la década del 90.

Alejandro Spivak
Alejandro Spivak jueves, 28 de diciembre de 2023 · 08:30 hs
Misiones: posiciones encontradas sobre el DNU que desregula el precio de la yerba
La industria yerbatera enfrenta dividida frente al nuevo escenario que plantea el decreto de necesidad y urgencia.

El empresario yerbatero misionero Pedro Puerta planteó su apoyo al decreto de necesidad y urgencia (DNU) del presidente Javier Milei que establece la desregulación del precio de la yerba mate y acota las acciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) limitándolo a un organismo de promoción. El DNU también cuenta con el apoyo, por ejemplo, del productor yerbatero misionero Gerónimo Lagier, no así del presidente de la Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayor Héctor Dilger y de productores de localidades como El Soberbio, San Pedro y Puerto Rico.

Mayor competitividad 

“En los últimos años, la política le tendió una trampa a la familia yerbatera. Fijó un precio muy por debajo de la inflación y la realidad del mercado, lo que obligó a producir y vender con márgenes mucho menores que los del mercado”, afirmó Puerta.

“Pero desde la firma del Decreto de Necesidad y Urgencia la yerba es más competitiva y el productor va a ganar más. Esta nueva normativa le va a permitir un mejor precio. Van a tener incentivo para producir. Al igual que todos los productos que hay en el supermercado, el precio de la yerba lo definirá el mercado”.

Pedro Puerta, productor yerbatero.

Pedro Puerta, quien además es diputado provincial y opositor al gobierno misionero, sostuvo que “producir yerba es rentable". “Y este paso que dio el gobierno nacional es en la dirección correcta, traerá más inversiones y más trabajo a la provincia de Misiones”.

El empresario yerbatero expresó que para bajar el precio del paquete “hay que sacar impuestos, así baja el precio en góndola”.
En tal sentido afirmó que “hoy en día el 40% del valor del precio del paquete de yerba es impuesto”.

El yerbatero misionero está convencido que con la desregulación del precio de la yerba mate y a limitación de funciones del INYM “los misioneros volvemos a tener autonomía sobre nuestro recurso estratégico más importante como es la yerba mate”.

“Antes una oficina en Buenos Aires nos decía lo que teníamos que hacer, a qué precio debíamos vender y producir (en referencia a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación). En 40 instancias de fijación de precios sólo 16 fijaron los productores, el resto siempre un funcionario nacional establecía el precio de la hoja verde y canchada (estacionada)”.

Pare Pedro Puerta con el DNU se logra también un salto de calidad, “porque ahora sí el INYM trabajará para que la yerba valga cada día más y que nuestro producto llegue a todas partes del mundo”. Y agregó: “Necesitamos un INYM que sea transparente; que no despilfarre los recursos en campañas políticas o persiguiendo a los que buscan el progreso del sector".

Por su parte, el productor yerbatero Gerónimo Lagier dijo que estas acciones del Gobierno nacional eran necesarias “ya que el sector yerbatero venía viviendo en una burbuja”.

Gerónimo Lagier, considera que el decreto impulsará el desarrollo del sector yerbatero.

“No podemos creer que somos los únicos productores”, señaló Lagier, reconociendo la competencia externa, especialmente por parte de Paraguay y Brasil, que afecta los mercados exteriores. La falta de fijación de precios, aunque una medida fuerte, se considera necesaria para evitar problemas en el mercado interno si la yerba comienza a sobrar”. El agricultor resaltó que estas decisiones obligarán al sector “a ser más eficiente y a recurrir a herramientas como el cooperativismo”. 

Lagier considera “positivo que las medidas pongan reglas claras y destaca la importancia de fortalecer las cooperativas, algunas de las cuales tienen casi 100 años de existencia”. Dijo que "venimos con años de distorsiones”, haciendo referencia a los Precios Cuidados y al "dólar trucho" para la exportación. Destacó que estas distorsiones generaban desfinanciación en la cadena y aumentos políticos de precios que contribuían a la distorsión.

En cuanto a la función del INYM, Lagier sugirió que “ahora debería centrarse en el desarrollo de mercados e investigación, brindando un enfoque más realista al sector yerbatero”. “Esto nos da un golpe de realidad”, concluyó Lagier, reconociendo que la desregulación obligará al sector a competir en serio y a volvernos más eficientes, aunque reconoció que muchos ya venían enfrentando pérdidas.

A favor de la regulación

El presidente de la Cooperativa Yerbatera de la localidad misionera de Dos de Mayo Héctor Dilger sostuvo que “desde el sector de la producción seremos muy afectados por el decreto de Milei. En la época en la que estuvo desregulada la actividad (década del ´90), el pequeño productor prácticamente dejó de existir.

Por su parte, el productor yerbatero de la localidad misionera de Puerto Rico, Raúl Tarnowyk aseguró, que “hay mucha incertidumbre, no sabemos lo que va a pasar”.

El productor yerbatero Waldemar Schwider, de la localidad de San Pedro, recordó los años ´90, un duro momento para los productores que vendían su materia prima a precios muy bajos. Fue una época que quedó en la historia por su masiva manifestación -El Tractorazo- y terminó originando la creación del INYM. “Ya tuvimos una amarga experiencia cuando se desreguló la actividad yerbatera en los 90”, rememoró.

Héctor Dilger, presidente de la Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo, tiene malos recuerdos de la desregulación de la actividad en la década del 90.

A su vez, el productor yerbatero de la ciudad de El Soberbio, Natalicio Drebel, aseguró que “dejar de contar con el INYM es retroceder y volver a época de mucho sufrimiento para nosotros”.

Apuesta a la justicia

Como ya anticipó MDZ el gobernador de la provincia de Misiones, Hugo Passalacqua, instruyó al fiscal de Estado Fidel Duarte a la presentación de un recurso de amparo en la Corte Suprema de Justicia en contra de la desregulación del precio de la yerba mate y las limitaciones del INYM.

En tal sentido, cabe recordar que no es la primera vez que el gobernador Passalacqua se planta en contra de la desregulación. 
Bajo su primera gobernación (2015-2019) enfrentó al entonces presidente Mauricio Macri, quien en una reunión en Iguazú en abril del 2018 planteó la desregulación. Ante el no acompañamiento del entonces mandatario misionero tuvo que dar marcha atrás.

Por último, cabe mencionar que hasta el momento el gobierno correntino no se pronunció acerca del cuestionado DNU, aunque fuentes consultadas aseguraron el apoyo, tal como sucedió en 2018 cuando el expresidente Macri quiso cambiar las reglas de juuego en la actividad.

Archivado en