Presenta:

A fondo: la remodelación del Gálvez y el futuro de la Fórmula 1 en Argentina

Orly Terranova, figura clave detrás del ambicioso proyecto, detalló los avances en el Autódromo de Buenos Aires, con la Fórmula 1 como objetivo central.

El nuevo diseño del Gálvez incorpora trazados para F1, Moto GP, Turismo Carretera y TC2000 con estándares FIA y FIM

El nuevo diseño del Gálvez incorpora trazados para F1, Moto GP, Turismo Carretera y TC2000 con estándares FIA y FIM

Prensa Ciudad de Buenos Aires

El futuro del Autódromo de Buenos Aires ha sido el epicentro de un intenso debate, marcado por la controversia y las expectativas. En este contexto, Orly Terranova, figura clave detrás del ambicioso proyecto de renovación a través de su empresa GOSD, ofreció una visión profunda y sin rodeos sobre los planes que buscan posicionar al coliseo capitalino en el mapa de los grandes eventos del deporte motor.

Desde hace meses se habla de obras, rediseños, negociaciones y contratos, pero pocos detalles han sido confirmados oficialmente. Ahora, en diálogo con el medio especializado Automundo, el empresario mendocino rompió el silencio y dejó en claro que el objetivo central es el regreso de la Fórmula 1 a Argentina. “El proyecto nace pensado en la Fórmula 1 y se desarrolló con la categoría”, aseguró.

Un proyecto técnico aprobado por la Fórmula 1

Terranova explicó que existe un acuerdo de confidencialidad con la organización de la F1, firmado hace seis meses, que impide dar precisiones técnicas. Sin embargo, reveló que se han realizado presentaciones formales en las oficinas de la Fórmula 1 en Londres, justo después del Gran Premio de Silverstone.

Allí, junto al estudio Tilke —que diseña trazados de la F1—, entregaron un dossier técnico “profundo”, que no solo incluía planos de pista, sino también respuestas a más de 120 preguntas sobre logística, experiencia del público, sostenibilidad y accesibilidad.

“No es solo un dibujo de la pista. Es un trabajo muy profundo, muy serio, lejos de charlatanes de café o tipos que se quieren subir y hacer algunas operaciones berretas”, sentenció Terranova.

¿Cómo será el nuevo Autódromo Gálvez?

Según explicó, la pista que se está desarrollando fue pensada desde su base con simulaciones, estudios de seguridad, puntos de sobrepaso y consumo de neumáticos. Un equipo técnico compuesto por 15 ingenieros trabaja en distintas áreas del diseño. El lago del actual circuito fue considerado un atributo visual importante, pero finalmente la Fórmula 1 solicitó una configuración más compacta, descartando el trazado largo. “Lo primero que dijo la Fórmula 1 fue que la opción larga, no. Están buscando un circuito comprimido”, detalló.

Terranova también señaló que, en términos técnicos, los estándares actuales de la Fórmula 1 van cambiando constantemente. Por ejemplo, ya no se permitirá que las salas de prensa den directamente a la pista, como ocurre en Termas de Río Hondo, ya que ese espacio tiene alto valor comercial. “Hay muchos cambios de paradigmas”, explicó.

Aunque dejó en claro que Argentina no está en condiciones económicas de afrontar un megaproyecto como el de Abu Dhabi o el que se proyecta en Tailandia, sí apuntó a una propuesta “austera, desafiante y eficiente”, que tenga como principal diferencial la pasión del público argentino.

Plano de obras en el autódromo de Buenos Aires
Con casi 300 km/h de velocidad máxima y trazados que oscilan entre 3,3 y 6 km, el Gálvez se consolida como centro del automovilismo argentino.

Con casi 300 km/h de velocidad máxima y trazados que oscilan entre 3,3 y 6 km, el Gálvez se consolida como centro del automovilismo argentino.

MotoGP como primer paso, y la F1 como meta

Además, confirmó que el contrato con MotoGP —que sería la escala previa antes de que llegue la Fórmula 1— está muy bien visto por la organización de la Máxima. “El próximo hito que esperan es que las obras arranquen”, explicó.

A nivel institucional, la Ciudad de Buenos Aires también se mostró interesada en que el predio se utilice para otros eventos masivos, como shows de hasta 15.000 personas o maratones, algo que ya está contemplado en el diseño integral del proyecto. “El objetivo es que el Gálvez quede como el mejor autódromo de Sudamérica, y que la pista sea una gran pista”, afirmó Terranova.

El empresario mendocino, que ya fue clave en los desarrollos de Termas de Río Hondo y el Circuito Villicum en San Juan, expresó que este nuevo desafío podría ser su tercer proyecto exitoso. Su historial en el deporte motor le ha permitido establecer relaciones internacionales clave.

En ese contexto, también hubo referencias a la posible fusión entre MotoGP y Fórmula 1 en el futuro cercano, algo que, según Terranova, podría ser determinante para garantizar un calendario sostenido de eventos internacionales en Argentina. “La ventaja es que la Fórmula 1 y el MotoGP están cerca de confirmar su fusión”, deslizó.

En cuanto a la situación del MotoGP en Termas de Río Hondo, reveló que comenzó a notar “dificultades” para sostener la fecha a partir de 2026, ya que Dorna (la empresa organizadora del MotoGP) está buscando “otro perfil de evento”. Eso también influyó en que el nuevo proyecto en Buenos Aires tomara más fuerza. Al sumarse Dorna al plan del Gálvez, se pidió apenas un cambio menor al diseño original, lo que facilitó el trabajo técnico que ya venía desarrollando el estudio Tilke.

Orly Terranova habló de todo.
Orly Terranova, figura clave detrás del ambicioso proyecto de renovación del Autódromo de Buenos Aires a través de su empresa GOSD

Orly Terranova, figura clave detrás del ambicioso proyecto de renovación del Autódromo de Buenos Aires a través de su empresa GOSD

La ejecución de la obra estará a cargo de AUSA, y ya hay avances en aspectos logísticos y de producción, con participación de expertos que trabajaron en Madrid para grandes eventos.

Una visión integral para el deporte motor argentino

A diferencia de otras voces que circulan con versiones contradictorias, Terranova pidió responsabilidad: “Vi opinar con una liviandad descomunal. Cualquiera que quiera acercarse con buena energía a aportar, a consultar, es bienvenido”.

Insistió en que no se trata de un proyecto personal, sino de una oportunidad estratégica para que Argentina vuelva a tener un lugar destacado en el calendario del deporte motor global. “Lo que busco es que los autódromos que se hagan en Argentina sean los mejores del mundo, bien ubicados, con buenos accesos”, remarcó.

Por ahora, el cronograma sigue un camino reservado pero constante. Con MotoGP apuntando a marzo de 2027, la siguiente meta será lograr el acuerdo definitivo con la Fórmula 1, que aguarda con atención que comiencen las obras para confirmar su regreso al país.

El nuevo Autódromo de Buenos Aires no solo busca modernizar un espacio emblemático, sino recuperar la mística de cuando Argentina era parte del corazón del calendario mundial. “El proyecto nace pensado en la Fórmula 1”, señaló Terranova. Y es imposible no ilusionarse.