Presenta:

Cómo es el atlas celestial más bello jamás publicado

Lanzan facsímil de lujo del gran atlas del cosmos publicado en 1660, clásico libro Harmonia Macrocosmica de Andreas Cellarius. Cómo se veía Sudamérica.

El cosmos siempre ha sido una aventura para la humanidad. Este atlas es considerado de los mejores de la historia.

El cosmos siempre ha sido una aventura para la humanidad. Este atlas es considerado de los mejores de la historia.

Es común encontrarse con personas o grupo de ellas que creen que la rueda o un atlas todavía no fueron inventados y que están a punto de lograr darnos esos inventos, ante un silencio cariñoso de quienes respetamos a los que vinieron antes, y muchos antes, y a su trabajo para avanzar un paso más.

A horas de lanzarse en todo el mundo una edición de lujo del facsímil del Atlas de Andreas Cellarius publicado en 1660, es un buen momento para celebrar la extraordinaria visión y ambición que reúne la clásica y estelar Harmonia Macrocosmica. Casi 500 años después es bastante más sencillo adentrarse en el cosmos, en la cartografía celestial, en los fenómenos astronómicos.

Una buena manera de detenernos para pensarnos en lo individual y, por qué no, en lo colectivo (un término devaluado por el mal uso reiterado al que apelan las minorías que se perciben mayorías), es aprender y admirar la pasión de estos estudiosos que dedicaron buena parte de sus vidas al estudio del firmamento. Aún hoy lo hacemos, algunos con el arrebato del colonialista, otros con la misma pasión por responder preguntas universales: ¿qué hay más allá de nuestras narices? ¿por qué existen los planetas? ¿por qué los cielos nos devuelven fenómenos inusuales, como el ocurrido hace algunas noches en Mendoza?

atlas copérnico
Planisferio de Copérnico. El mundo adoptó su principio, que siempre debe recordarse: nuestro planeta no ocupa ninguna posición central favorecida.

Planisferio de Copérnico. El mundo adoptó su principio, que siempre debe recordarse: nuestro planeta no ocupa ninguna posición central favorecida.

Atlas

El facsímil que lanzará Taschen el próximo jueves aporta veintinueve extraordinarios dobles folios. En ellos se presentan los movimientos de los cuerpos celestes, las constelaciones estelares del hemisferio norte, el antiguo universo geocéntrico de Ptolomeo, el relativamente nuevo universo heliocéntrico de Copérnico y la excéntrica combinación de ambos de Tycho Brahe: en la que la Luna orbita la Tierra y los planetas orbitan el Sol, pero el Sol sigue orbitando la Tierra.

El margen de cada mapa de vivos colores es un hervidero de actividad: astrónomos inclinados sobre cartas debaten sus hallazgos, jóvenes entusiastas dirigen sus cuadrantes hacia el cielo y querubines vuelan con sus pájaros mascota.

Los especialistas describen esta obra publicada en 1660 (lo reitero porque me parece alucinante) como "el atlas celestial más bello jamás publicado". Y es considerada una de las obras maestras de la cartografía.

atlas ilustraciones

Libros

Las láminas se dividen en dos secciones: las láminas 1 a 21 abordan diversas hipótesis sobre el funcionamiento del Sistema Solar, citando a Ptolomeo, Tycho Brahe, Nicolás Copérnico y figuras menos conocidas como Arato de Solos.

Las láminas transmiten, mediante representaciones escenográficas bidimensionales en plano y tridimensionales, cómo los movimientos planetarios de cada modelo explican las observaciones contemporáneas.

Otras láminas se centran en la influencia de la inclinación de la Tierra en los efectos climáticos y la forma en que observamos las estrellas. Y hasta la explicación de las fases lunares.

Las láminas 22-29 ignoran el funcionamiento del Sistema Solar y, en cambio, se centran en las constelaciones.

Las innovaciones recientes más importantes, que se muestran en varias láminas, son el descubrimiento y la denominación de las estrellas del hemisferio sur, así como el intento de renombrar las constelaciones paganas para adaptarlas a los ideales cristianos.

Estas láminas son quizás las más fantásticas de todo el conjunto, ya que todas muestran el mundo visto desde fuera del ámbito celestial; es decir, observamos nuestra propia existencia desde más allá de las estrellas.

Andreas Cellarius, nació alrededor de 1596 en un pequeño pueblo cerca de Worms y pasó su vida adulta como maestro de escuela en Ámsterdam, La Haya y, finalmente, en Hoorn. Alrededor de 1637 fue nombrado rector de una escuela en Hoorn. Allí escribió la Harmonia Macrocosmica y todas sus demás obras académicas.

Concebida como una introducción histórica a un tratado de cosmografía en dos volúmenes, solo esta primera parte, impresa por el editor de Ámsterdam Johannes Janssonius en 1660, llegó a realizarse. En 1708, unos cuarenta años después de la muerte de Cellarius, los editores de Ámsterdam Gerard Valk y Petrus Schenk publicaron una versión que contenía únicamente las láminas, y es de esta edición posterior de la que proceden muchas de las imágenes de esta publicación.

atlas taschen

Acceso a imágenes

En la Biblioteca J. Willard Marriott, en la librería digital de la Universidad de Utah, se pueden solicitar estas imágenes, a menos que se piense en una inversión de 150 dólares para adquirir este facsímil en edición de lujo.

Catalogado entre los "libros raros", el servicio de la bibiloteca es todo lo que está bien. Incluso ofrecen información específica del libro, de sus imágenes, modos de reproducción y, desde luego, datos técnicos sobre las motivaciones que inspiraron este texto deslumbrante.

Destaco el servicio de la universidad norteamericana. En especial porque no leí que estuvieran invirtiendo energía y dinero en levantar muros para aislarse de la comunidad.

atlas hemisferio sur
Terra Australis Incognita. Aquí le decimos Sudamérica, hoy.

Terra Australis Incognita. Aquí le decimos Sudamérica, hoy.

Mapas antiguos Sudamérica

Esta es la impresionante proyección escenográfica del Atlas de Cellarius acerca del Hemisferio Sur.

La cartografía está centrada en la "Terra Australis Incognita". Y muestra las constelaciones recientemente descubiertas que solo pueden verse desde aquí, desde el Hemisferio Sur.

Muchas de ellas reciben nombres que corresponden a animales que habitan regiones que habían sido exploradas muy recientemente por los europeos, como el pavo real y el pis indica (al parecer, el pavo real).

atlas hemisferio sur argentina
En un detalle del mapa anterior se traza el Trópico Cáncer y el Círculo Polar (se supone), poco más de 150 años después que Cristóbal Colón llegara a las playas sudamericanas.

En un detalle del mapa anterior se traza el Trópico Cáncer y el Círculo Polar (se supone), poco más de 150 años después que Cristóbal Colón llegara a las playas sudamericanas.