¿Qué es el vibe coding y cómo podés empezar a programar sin ser experto?
El vibe coding permite crear programas sin saber código y lidera esta nueva tendencia impulsada por la inteligencia artificial.
La programación asistida por IA permite desarrollar aplicaciones con simples instrucciones en lenguaje natural.
ArnauEl auge de la inteligencia artificial abrió paso a una nueva forma de desarrollar software: el vibe coding. Esta práctica permite crear aplicaciones y programas describiendo ideas en lenguaje natural, sin necesidad de escribir una sola línea de código.
Según el excofundador de OpenAI, Andrej Karpathy, quien popularizó el término, el vibe coding consiste en dejar que la IA “programe por vos”, mientras el usuario se limita a plantear el objetivo o la funcionalidad que busca. El enfoque se basa en la creatividad más que en la técnica, lo que amplía el acceso al desarrollo digital para todo tipo de personas.
Te Podría Interesar
El excofundador de OpenAI, Andrej Karpathy.
Cómo funciona el vibe coding
A diferencia de la programación tradicional, el vibe coding delega la tarea técnica a un asistente de IA. El usuario explica lo que desea lograr y el sistema genera el código, ajustándolo a medida que recibe nuevas instrucciones. “Es entregarse plenamente a las vibraciones”, definió Karpathy, en referencia al flujo colaborativo entre persona y máquina.
El proceso puede realizarse desde cualquier chatbot avanzado, pero la precisión de las instrucciones es clave. Cuanto más claro sea el objetivo, mejor será el resultado del código.
Entre las herramientas que están marcando tendencia, destacan Opal, Claude Code, GPT-5 y Cursor, cada una con funciones adaptadas a distintos niveles de experiencia.
El vibe coding parece ser el futuro de la programación, según expertos.
Herramientas para iniciarse
Opal, desarrollada por Google, funciona como una plataforma visual para crear software asistido por inteligencia artificial. Permite observar proyectos de otros usuarios, utilizar plantillas prediseñadas y combinar tecnologías como Imagen, Gemini o Veo. Aunque las opciones de desarrollo son limitadas, su interfaz intuitiva facilita los primeros pasos.
Por otro lado, Claude Code, de Anthropic, está pensada para quienes ya tienen nociones básicas. Se integra con entornos de desarrollo como VS Code y evita modificaciones accidentales del código al requerir confirmación explícita del usuario. Además, puede leer, resumir e incluso optimizar archivos existentes.
En el caso de GPT-5, el modelo más reciente de OpenAI, la herramienta incorpora funciones de “programación agéntica”, capaces de generar código a partir de simples instrucciones de texto o voz. Su facilidad de uso la convierte en una de las mejores opciones para quienes nunca programaron.
Finalmente, Cursor combina un entorno de desarrollo con un chatbot que explica cada cambio que realiza. Ofrece corrección automática de errores, importación de bibliotecas y seguimiento detallado de las modificaciones, lo que ayuda a entender cómo evoluciona cada proyecto.
El vibe coding no busca reemplazar a los programadores, sino democratizar el acceso al desarrollo tecnológico. Al igual que los editores visuales transformaron el diseño web, esta tendencia propone que la programación sea un espacio abierto para cualquiera con una idea.



