Suplementos vs. esteroides: el caso de la Locomotora reabre la polémica en los gimnasios
Un médico especialista advierte sobre el consumo descontrolado de anabólicos y aclaró que los suplementos legales no necesariamente son peligrosos.

El fallecimiento de la campeona mundial de boxeo reavivó el debate sobre el uso de suplementos, esteroides y anabólicos en el ámbito del fitness.
Getty ImagesTras la denuncia pública sobre un posible consumo de esteroides en el caso de la 'Locomotora' Oliveras, crece la preocupación sobre lo que ocurre en los gimnasios. El médico deportólogo Gustavo Esteban explicó en MDZ Radio las diferencias entre suplementos y fármacos, y los riesgos reales que implican ciertos consumos.
“Primero que tenemos que tener en claro que la suplementación no es uso de esteroides”, subrayó Esteban. “Los esteroides son fármacos, los suplementos nutricionales no. No podemos poner como sinónimo cosas que no son iguales”, aclaró. Y añadió: “Los que se venden en esos tachos grandes, las proteínas, la creatina, los aminoácidos, la beta-alanina, la cafeína, no son fármacos”.
Te Podría Interesar
Escuchá la entrevista completa de Gustavo Esteban en MDZ Radio:
“La suplementación nutricional como efecto adverso no produce nada”, sostuvo. “En personas previamente sanas no tiene ninguna contraindicación”, explicó. Aunque advirtió que “en una persona que es diabética, hipertensa o con problemas renales puede tener algún efecto adverso”.
Esteban remarcó que la confusión entre suplementos y anabólicos es común y peligrosa: “Habitualmente, el desconocimiento mismo de los padres, sobre todo por sus hijos, creen que la suplementación es el uso de un fármaco y no es nada ni cerca a estar de esa situación”.
Respecto a los anabólicos, el especialista fue categórico: “El uso de fármacos es uso de fármacos”. Explicó que “los esteroides anabólicos los tenemos que meter dentro de lo que sería un diurético, un antihipertensivo”, y agregó: “Todos los fármacos tienen efectos adversos, no solamente los esteroides”.
En relación al caso Oliveras, opinó que “el esteroide anabólico de entrada no te va a producir un ACV”, pero sí podría estar vinculado indirectamente: “La causa del ACV podría ser la hipertensión que dejaron los esteroides anabólicos”. Y consideró que “hoy se está aprovechando una situación de dolor de una familia para generar una denuncia. Estamos buscando una cuestión hoy cuando tendríamos que haberla buscado hace 10 años”.
Los pilares: nutrición, entrenamiento y descanso
Esteban advirtió que “cada vez más en el fitness, cada vez más en el culturismo, en el rugby, en todos lados se ve” el uso de esteroides ilegales. Y destacó la necesidad de diferenciar: “La suplementación no es dañina. Muchas veces es necesaria”.
A modo de guía para quienes entrenan, señaló: “El rendimiento humano tiene tres pilares: nutrición, entrenamiento y descanso. La suplementación es un cuarto pilar cuando está bien establecida”.
Consultado por la creatina, respondió: “Es uno de los suplementos más estudiados a nivel internacional, junto con la cafeína, y nunca se encontró ningún efecto adverso demostrado”. Detalló que “mejora la fuerza, la recuperación muscular y tiene beneficios a nivel del sistema nervioso central”, incluso en enfermedades como Parkinson o esclerosis múltiple.
Sobre el cierre, insistió: “No hay ningún problema en la suplementación. Hay un problema en el uso de fármacos. El problema es la confusión que hay entre creer que los suplementos son fármacos”.