Presenta:

Rechazaron el amparo para frenar el vertido de residuos cloacales en el Pescara

La jueza rechazó el pedido de la Fundación Cullunche. Desde Aysam advirtieron que no hay vuelcos permanentes y solo podrían realizarse en caso de presentarse picos de caudal en la colectora.

Ya no hay vuelcos permanentes en el Canal Pescara y solo podrían realizarse en caso de presentarse picos de caudal en la colectora

Ya no hay vuelcos permanentes en el Canal Pescara y solo podrían realizarse en caso de presentarse picos de caudal en la colectora

ALF PONCE MERCADO / MDZ

La Justicia rechazó la medida cautelar solicitada por Fundación Cullunche contra Aysam y el Departamento General de Irrigación (DGI). El amparo tenía como objetivo frenar todo tipo de vertido de residuos cloacales en el Canal Pescara.

La problemática en torno a la contaminación del agua y las zonas cultivadas en Guaymallén no cesa. El pedido de medida cautelar presentado por la Fundación Cullunche, fue rechazado por la Justicia provincial que resolvió mantener vigentes los permisos transitorios de vuelcos otorgados por el DGI a Aysam.

La decisión judicial se basó en que "no correspondía anticipar el fallo del amparo principal. La medida cautelar coincidía con el objeto central del amparo, lo que implicaría resolver el caso sin respetar el debido proceso". Por otro lado, la jueza consideró que "el vuelco de líquidos cloacales al canal Pescara ha finalizado y solo se autoriza en casos excepcionales bajo condiciones estrictas. Los permisos cuestionados fueron emitidos por la autoridad competente, con respaldo técnico y legal, y no se consideraron arbitrarios".

Otro de los argumentos del fallo considera la "prevención de mayores daños" ya que al no contar con una alternativa inmediata para el tratamiento de los efluentes, la suspensión de los permisos podría generar un riesgo sanitario mayor.

La resolución judicial reconoce que el vuelco al canal fue una medida excepcional ante una emergencia sanitaria, y que se adoptaron medidas razonables y adecuadas en la gestión de la emergencia ambiental.

En detalle

Uno de los problemas comenzó al menos 4 años atrás en la intersección de las calles Severo del Castillo y 2 de Mayo. La zona se inundaba con los efluentes cloacales de una colectora obstruida y el líquido quedaba sobre la calzada, banquina, acequias, arroyos y veredas aledañas. La colectora máxima Noreste transporta los líquidos cloacales de más de 600.000 mendocinos (Luján, Maipú, Guaymallén y parte de Godoy Cruz). Según informaron desde Aguas Mendocinas (Aysam), la misma presentaba un elevado grado de sedimentación en su interior, causado por la escasa pendiente y colapsos en colectores aguas arriba de la zona crítica de Los Corralitos, en donde se transporta un caudal de más de 1800 litros por segundo.

Las obras para dejar operativa la colectora comenzaron en abril y como medida transitoria, se decidió el derrame de líquidos cloacales en el Canal Pescara que fue autorizado por el Departamento General de Irrigación lo que generó un gran impacto ambiental en la zona.