Presenta:

Los perros y el frío ¿qué hacer si ves uno y cómo ayudan los refugios?

Mendoza tuvo temperaturas bajo cero y cientos de perros sintieron la crudeza. Los refugios están al límite y las cifras son duras. ¿Qué hacer para ayudar?

malargue nieve clima temperatura perros calle.JPG
Rodrigo D'Angelo / MDZ

El frío extremo que azotó a Mendoza volvió a exponer la vulnerabilidad de los llamados "perros de vida libre", una categoría que engloba a aquellos que deambulan por espacios públicos sin supervisión directa, incluidos los perros callejeros, comunitarios y los que salen solos desde sus hogares. Con recursos limitados y refugios colapsados, organizaciones de protección animal sugieren mayor compromiso social.

perros conicet la favorita.jpeg
Perros en La Favorita, disfrutando de un poco de sol.

Perros en La Favorita, disfrutando de un poco de sol.

La voz de los refugios: falta de recursos y cómo ayudar

"Para nosotros el invierno es la peor época del año, lejos de poder disfrutar de la nieve sufrimos por los animales que están en la calle", expresó Mariana, voluntaria del Refugio de Diego. “No es el frío lo que mata, es la indiferencia”, sentenció.

Desde ese espacio han desarrollado una serie de recomendaciones destinadas a quienes quieran colaborar con los perros de vida libre. Mariana explicó que "lo ideal es ofrecer un espacio dentro de la casa, una cochera, un baño, cualquier rincón sirve. En caso de que no puedan darle un lugar dentro, hay que buscar los medios para que estén protegidos, por ejemplo poner ropa de abrigo, colocar cajas de cartón impermeabilizadas con nylon, dentro poner mantas, viruta de madera, etc." Además, subrayó la importancia de secar o cambiar las mantas a diario y de asegurar una alimentación adecuada.

Recomendaciones perros en la calle.PNG

"Le pedimos a la gente que si encuentra un animal que puede estar perdido lo resguarde hasta encontrar a su familia o un hogar temporal, los perros y gatos que no están acostumbrados a vivir en la calle tienen menos posibilidad de sobrevivir en temperaturas extremas", remarcó Mariana.

Las tareas de asistencia no se detienen. “Las protectoras hemos pasado todo el fin de semana colocando casas, improvisando refugios, dando alimento, haciendo guardias, publicando por lugares de tránsito, etc. Ayudamos cuanto podemos, pero vuelvo a remarcar, necesitamos más compromiso social”, agregó. También recordó que "no existen refugios municipales, somos todos privados" y que los recursos provienen de donaciones particulares y del apoyo de algunas empresas.

El Refugio de Diego recibe donaciones de materiales de construcción, mantas, colchones sin resortes, viruta de madera, ropa usada y necesita más voluntarios. “Somos pocos para todas las tareas del refugio. Se puede visitar todos los días de 10 a 18. Para cualquier consulta nos pueden contactar por redes, tanto en Facebook como Instagram: ELREFUGIODEDIEGO. Nuestro alias es: ELREFUGIODEDIEGO”, detalló Mariana.

Adoptar y alargar vidas: la esperanza de los perros callejeros y cuánto tiempo viven al ser adoptados. Foto: thequint.com
300 perros mapeados en La Favorita con app CONICET Foto: thequint.com

300 perros mapeados en La Favorita con app CONICET Foto: thequint.com

Por su parte, Beatriz, responsable del refugio Ángeles de Cuatro Patas, ubicado en Godoy Cruz, explicó que este ha sido uno de los inviernos más duros que recuerdan: “En los 12 años que yo llevo en el refugio, este invierno ha sido bastante duro, sobre todo estos días. Nosotros estamos en una zona de mucho campo, el frío se siente mucho más, y además tenemos perros viejitos”.

Frente a esta situación, el refugio necesita recolectar mantas, ropa vieja y alimentos, y salir a distribuirlos entre los animales en situación de calle. "Mucha gente nos escribe sobre perritos que no pueden entrar a sus casas. Yo siempre digo: en mi casa tengo quince, y en el refugio hay doscientos. Siempre hay un rinconcito", sostuvo Beatriz, y recalcó: “Si nosotros sentimos el frío, imaginate ellos”.

Actualmente, Ángeles de Cuatro Patas alberga 208 perros, muchos de ellos ancianos, enfermos o ciegos, y cuenta con pocas personas para su cuidado. “Limpiar, baldear, medicar y darles de comer nos lleva entre 6 y 8 horas diarias. Con más voluntarios, podríamos ayudar a más perritos”, indicó. Para colaborar, se puede llamar al 261-545-3574 o contactarlos en redes sociales como Ángeles de Cuatro Patas.

Radiografía de los perros bajo el frío

La necesidad de datos precisos para intervenir adecuadamente en esta problemática también es parte del trabajo en curso. Rocío Fleites, becaria doctoral del IADIZA-CONICET, detalló que “durante el otoño y la primavera de 2023 se realizó un relevamiento de perros de vida libre en los espacios públicos del Gran Mendoza, abarcando los departamentos de Las Heras, Ciudad, Guaymallén, Godoy Cruz, Maipú y Luján de Cuyo.

perros la favorita (7).jpeg
Aplicación desarrollada por Conicet para hacer relevamiento de perros de vida libre.

Aplicación desarrollada por Conicet para hacer relevamiento de perros de vida libre.

Se obtuvieron 2.536 registros en otoño y 2.322 en primavera, distribuidos por departamento de la siguiente manera: Las Heras (22,2%), Ciudad (12,9%), Guaymallén (18,7%), Godoy Cruz (18,3%), Maipú (14,1%) y Luján de Cuyo (13,9%)”. Con esos datos se generaron mapas de calor para identificar zonas prioritarias de acción. “Nuestra intención es compartir esta información con cada uno de los municipios, como ya lo estamos haciendo con la Municipalidad de Ciudad para abordar esta problemática de manera conjunta y eficiente”, explicó.

Desde el municipio de Godoy Cruz, Constanza Cornejo, jefa del Departamento de Tenencia Responsable de Mascotas, hizo hincapié en las acciones básicas que puede realizar cualquier vecino: “Si no podés meter al animal a tu casa, mínimamente si pueden hacer una cuchita donde aislemos con cartón, madera y mantas, vendría muy bien. Y ni hablar si podemos prevenirles del viento con un techo o una cortina”.

A nivel provincial, Mendoza está declarada como jurisdicción no eutanásica desde 2006. El único método legal de control poblacional es la castración quirúrgica gratuita. Todos los municipios deben contar con un área de zoonosis para realizar:

  • Castración quirúrgica para perros y perras, gatos y gatas.

  • Vacunación antirrábica.

  • Desparasitación interna y externa.

Los refugios, sin embargo, siguen operando sin apoyo estructural del Estado. Por eso, tanto activistas como especialistas reiteran que la única forma de evitar el sufrimiento animal durante el invierno, por ahora, es la acción colectiva. Como concluyó Mariana: “El frío no mata. Lo que mata es la indiferencia”.