El contraste en la cordillera: Chile invierte en Pehuenche y Argentina sigue sin fondos
Mientras Argentina carece de fondos, Chile avanza en la reposición y tecnificación del complejo que une con Mendoza.
Las autoridades chilenas anunciaron la modernización del complejo trasandino en el Paso Pehuenche.
Ministerio del Interior de ChileEl Complejo Fronterizo Pehuenche, el segundo paso en importancia a nivel local, que conecta la Región del Maule chilena con la provincia de Mendoza, prepara una ambiciosa modernización. Esta iniciativa chilena marca un profundo contraste con la parálisis que enfrentan los pasos fronterizos del lado argentino, donde la escasez de fondos públicos frena cualquier proyecto de inversión.
El ministro del Interior chileno, Álvaro Elizalde, impulsó este plan clave. Visitó el actual Complejo Fronterizo Pehuenche y firmó un acuerdo fundamental con el Ministerio de Bienes Nacionales. Este convenio destina un terreno para la construcción de la nueva infraestructura.
Te Podría Interesar
La futura ubicación del complejo se encontrará cinco kilómetros al oeste del actual, cerca del límite con Argentina. Su diseño promete una mejor adaptación a las condiciones climáticas extremas de la cordillera y responderá a los más recientes requerimientos logísticos y de seguridad. El proyecto incluye áreas de control diferenciadas y la posibilidad de integrar tecnología avanzada, como el sistema SITIA y vigilancia remota, buscando reducir drásticamente los tiempos de espera y optimizar los controles.
Inversión Estratégica Chilena Versus Recorte Argentino
El Gobierno Regional del Maule financia gran parte del proyecto. "Firmamos la destinación de terrenos... para la construcción de un nuevo complejo fronterizo. Esto fomenta el intercambio entre Chile y Argentina, así como con el Mercosur", afirmó Elizalde, subrayando la visión estratégica de Chile. Enfatizó el compromiso de su Gobierno para "elevar los estándares, reducir los tiempos de espera y, sobre todo, brindar un servicio adecuado".
Mientras Chile invierte en infraestructura que impulsa el comercio y el turismo bilateral, Argentina atraviesa un período de fuerte ajuste fiscal. Este escenario afecta directamente a sus propios pasos fronterizos. La falta de presupuesto frena cualquier avance en la modernización, lo que genera demoras y dificultades operativas.
El caso Pehuenche subraya una asimetría creciente en la gestión y visión de desarrollo de la infraestructura binacional. Chile avanza con determinación, fortaleciendo su presencia estatal en la frontera, mientras las limitaciones económicas marcan el ritmo del lado argentino.
La planificación chilena
El ambicioso plan chileno no se limita solo a Pehuenche. El subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, destacó el trabajo sistemático que su cartera implementa desde 2023. Han diagnosticado territorialmente los complejos y pasos fronterizos, generando propuestas concretas para la administración de inmuebles fiscales. Este esfuerzo ya rinde frutos tangibles, con propiedad fiscal destinada en cinco complejos clave: Cardenal Samoré y El Límite en la Región de Los Lagos; San Francisco y Pircas Negras en Atacama; y ahora Pehuenche en el Maule, consolidando una estrategia integral que la Argentina de hoy no exhibe.
Vergara enfatizó la eficiencia lograda mediante la colaboración entre el Ministerio del Interior y Bienes Nacionales. A modo de ejemplo, mencionó un proyecto de paso fronterizo que permaneció estancado por 14 años y que, gracias al esfuerzo conjunto de ambas instituciones, se destrabó y resolvió en apenas dos años. Mientras Chile agiliza y concreta, la burocracia y la falta de fondos en Argentina impiden avances similares, afectando directamente la competitividad y la conectividad regional.
Un Plan Nacional en marcha Frente a la parálisis argentina
Todo este trabajo chileno se enmarca en el Plan Nacional de Complejos Fronterizos. Este programa contempla la modernización de la infraestructura y de la gestión migratoria de los pasos terrestres más importantes del país, muchos de los cuales sufrieron el impacto del cierre de fronteras en 2020 durante la pandemia.
De manera activa, desde mayo de 2024, implementan la operación 24/7 en los complejos con mayor flujo.