Presenta:

Anmat prohibió un insumo médico que se usaba en estudios cerebrales

Se trata de electrodos que se fabricaban sin autorización y se vendían de forma irregular, según detectó la Anmat y comunicó en el Boletín Oficial.

La Anmat prohibió un electrodo monopolar  utilizado para estudios cerebrales. 

La Anmat prohibió un electrodo monopolar  utilizado para estudios cerebrales. 

Juan Mateo Aberastain Zubimendi / MDZ

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió este miércoles la venta, uso y distribución de los “Electrodos Monopolares de Inserción – ATI”, insumos médicos utilizados en estudios cerebrales, tras constatar que se comercializaban sin autorización ni información sobre su seguridad. La medida se formalizó a través de la Disposición 4622/2025 publicada en el Boletín Oficial.

Todo comenzó con una inspección en la sede de la firma Implantes Quirúrgicos S.A., en la ciudad de Córdoba. Allí, los agentes de la Anmat encontraron varias unidades de este producto rotuladas de forma precaria, sin documentación respaldatoria ni información sobre su procedencia. Ante esto, la empresa presentó días después una factura del año 2022 emitida por la firma Advantek SRL, lo que generó una nueva investigación.

Un insumo comercializado sin autorización de la Anmat

Cuando el organismo visitó la sede de Advantek en la Ciudad de Buenos Aires, los responsables de la firma admitieron que el producto no formaba parte de sus registros oficiales y que era fabricado de manera ocasional para acompañar electroencefalógrafos utilizados en casos como la determinación de muerte cerebral. Lo más preocupante fue que se comercializaban sin número de lote ni fecha de vencimiento, y en simples bolsas tipo pouch.

shutterstock_1595785162.jpg
Los productos médicos sin autorización sanitaria son considerados ilegítimos según la Anmat. Foto: Shutterstock

Los productos médicos sin autorización sanitaria son considerados ilegítimos según la Anmat. Foto: Shutterstock

La Anmat confirmó que, aunque la factura presentada era válida, el producto carecía de trazabilidad y de autorización para su comercialización. Por esa razón, se resolvió no solo prohibir su uso, sino también iniciar sumarios sanitarios contra ambas firmas por presuntas infracciones a las leyes vigentes en materia de productos médicos.

El objetivo de esta disposición es prevenir riesgos para los pacientes y profesionales de la salud, ya que se desconoce la eficacia, esterilidad y condiciones reales de uso de los electrodos detectados. Desde el organismo, remarcaron que cualquier producto médico debe contar con autorización formal y cumplir estándares mínimos de seguridad.