Mortalidad infantil: qué está pasando con las maternidades en el sector privado

Según la recategorización del 2019, el Hospital Italiano forma parte de la categoría 3A Foto: Shutterstock
El acceso a la salud está atravesado por variables socioeconómicas que ponen en jaque a los pacientes y son determinantes a la hora de analizar indicadores como el de mortalidad infantil y materna. Según cifras locales, en el sector público aumentaron un 11% las muertes de niños (antes del año) mientras que en el sector privado aumentaron un 64%. Durante los próximos meses se anunciará la recategorización de instituciones según las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE) y algunas de las maternidades históricas bajarán de rango debido a que no cumplen con los requerimientos para mantenerse en la categoría que obtuvieron en el 2019.
Te Podría Interesar
La crisis económica y la desregulación del sistema de salud implementada por el gobierno de Javier Milei derivó en numerosos problemas que impactaron en el acceso a la salud de los pacientes pero también en las instituciones sanitarias que sufrieron un deterioro y se vieron obligadas a recortar o redistribuir algunas prestaciones y profesionales médicos.
Los valores de las cuotas del sistema privado, la falta de cobertura, el cobro de coseguros y la reducción de las cartillas médicas de obras sociales y empresas de medicina prepaga provocaron una disminución en la demanda de tratamientos y controles médicos pero también muchas maternidades privadas de la provincia de Mendoza serán recategorizadas según las normas CONE (Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales) debido a que no cumplen con las condiciones para mantenerse en la categoría que determinó el Ministerio de Salud de Mendoza en el 2019. Entre las condiciones, las maternidades deben contar con profesionales de guardia activa, anestesistas, transfusiones de sangre segura, asistencia neonatal inmediata, transporte oportuno al nivel de referencia, entre otras.
El registro de los últimos 6 años marcaba un descenso en la relación de los números de muertes de niños pero durante el 2024 hubo un aumento que llevó la tasa de 5,5 a 7,5. Mendoza tuvo un total de 18.541 nacimientos de los cuales 139 fallecieron antes de cumplir el año, de ese total fueron 41 fallecimientos infantiles en el sector privado mientras que en el 2023 el número había sido de 25. El aumento del 64% en las defunciones infantiles que se produjo en el sector privado encendió las alarmas.
Mendoza cuenta con maternidades de alta complejidad en el sector público y un total de 205 camas mientras que, en el sector privado, donde se registra un aumento en el porcentaje de la cantidad de muertes, se está trabajando en la recategorización bajo normas CONE (Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales) de las 18 maternidades que están activas en diversos puntos de la provincia. Según informó la directora de Maternidad e Infancia de la provincia, Natalia Courtis: "Estamos trabajando para recategorizar las maternidades privadas bajo normas CONE (Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales), asegurando condiciones obstétricas esenciales para partos seguros. Se comunicó a los privados cuáles son las mejoras que deben realizar para mantener la categoría y se dieron plazos para que hagan las adecuaciones correspondientes".
Según la recategorización realizada en 2019, Mendoza contaba con 22 maternidades privadas que se ajustaban a las normas CONE según nivel de complejidad siendo el 3°B el más completo seguido por el 3°A y por último, la categoría 2. El Hospital Italiano es una 3A mientras que la Clínica de Cuyo, Hospital Español, Santa María, Santa Isabel de Hungría, Virgen de la Misericordia (OSEP) son categoría 3B. La Clínica Santa Clara, Amano, Ateneo, Clínica del Sur, Clínica del Este, Clínica Luján, Policlínica de San Rafael, Sanatorio GASA, Sanatorio Regional , Policlínico Atuel, Sanatorio Argentino, son categoría 2 y suponen un nivel de complejidad más básico.
Debido a los cambios que tuvieron algunas de las instituciones mencionadas anteriormente, el Gobierno de Mendoza planea anunciar un nuevo esquema de categorías en breve cuando esté la resolución. Hay maternidades que fueron cerradas y otras que bajarán de rango. No obstante, los directivos de las instituciones privadas de Mendoza fueron informados sobre las mejoras que deben realizar. "Hay maternidades que se encuentran en una situación más compleja que otras ya que bajarán de categoría y eso genera malestar porque son instituciones de referencia", expresó un administrador privado.
Normas CONE
Las instituciones habilitadas para la atención del nacimiento perteneciente a todo el sistema de atención de salud, sin excepción, deben contar con las siguientes condiciones de obstétricas y neonatales esenciales:
- Condiciones Quirúrgicas y procedimientos obstétricos: Toda institución donde se producen nacimientos debe contar con un profesional de guardia activa con capacidad para realizar cesáreas, reparación de desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía, fórceps, ventosa, extracción de placenta, aspiración manual endouterina por aborto incompleto y cirugía de embarazo ectópico.
- Disponibilidad anestésica: La institución deberá contar con profesional que realice anestesia general y regional. Las instituciones de Nivel III (A o B) deberán contar con profesional anestesiólogo de guardia activa las 24hs. Las instituciones de Nivel II deberán asegurar la presencia de un anestesiólogo presente en cada nacimiento independientemente de la vía del parto.
- Transfusión de sangre segura. La institución contará con profesionales que puedan determinar grupo y factor Rh, y/o prueba cruzada. La institución debe contar con banco de sangre o reserva renovable y recurso humano técnico o profesional de guardia activa.
- Tratamientos médicos maternos: Los profesionales que atiendan a las mujeres durante el embarazo, parto y/o puerperio deberán poder implementar el tratamiento de eclampsia/preeclampsia, hemorragia postparto y shock en cualquiera de sus formas según normativas o recomendaciones vigentes de este ministerio, al momento de ocurrido el evento
- Asistencia neonatal inmediata: Todos los profesionales que realicen la recepción de un recién nacido deberán poder realizar asistencia en la transición a la vida extrauterina y control térmico del recién nacido y deberán acreditar capacitación en Reanimación Cardiopulmonar neonatal por una institución oficial reconocida.
- Evaluación del riesgo materno y neonatal: Cada institución deberá contar con listados de factores de riesgo a la vista y acorde al nivel de categorización, tanto para la mujer en estado grávido puerperal como para el niño por nacer.
- Transporte oportuno al nivel de referencia: Todas las instituciones deberán contar con medios de comunicación: teléfono/radio; y con vehículo permanente para traslado según necesidad, y acorde a las Normativas vigentes. Se recomienda que cada jurisdicción disponga de una Red Sanitaria de transporte y traslado según niveles de complejidad.
Crisis
Si se comparan las curvas de los últimos años, los picos o aumento en las tasas de mortalidad infantil coinciden con las crisis económicas registradas durante las últimas dos décadas. Al analizar las cifras locales puede observarse que en el sector público aumentaron un 11% las muertes de niños (antes del año) mientras que en el sector privado aumentaron un 70%.
Teniendo en cuenta las fechas tomadas para los registros, hay algunas variables que podrían estar relacionadas con ese indicador. La aplicación de coseguros en las prácticas médicas, el aumento de cuotas de prepagas y obras sociales y la reducción de cartillas médicas podrían ser algunos condicionantes para la falta de controles prenatales que luego podrían desencadenar en partos complejos. Así lo entienden, en un primer análisis, los especialistas consultados por MDZ. A menos control y acceso a la salud, más riesgo.
En Mendoza, el porcentaje de nacidos vivos que nacieron prematuros, es decir antes de las 37 semanas de gestación, representa entre el 7 y 8% del total de nacidos vivos mientras que los prematuros extremos, es decir los que nacen antes de las 37 semanas con menos de 1500 gramos representan el 1% de los nacimientos. Ese grupo representa el 40% de la mortalidad infantil. Si bien el porcentaje de niños que nacieron prematuros y fallecieron es alto, no quiere decir que la causa de muerte fue la prematurez. Desde la Dirección de Maternidad e Infancias del Ministerio de Salud de Mendoza explicaron que muchas de esas muertes fueron por diversos síndromes o malformaciones.
La provincia cuenta con un total de 205 camas en maternidad con una ocupación fluctuante que varía mes a mes pero ronda entre el 50 y el 60%. El total corresponde a los hospitales Lagomaggiore, Schestakow (San Rafael), Hospital Diego Paroissien (Maipú), Hospital Antonio Scaravelli (Tunuyán) y Hospital Carlos Saporiti (Rivadavia). "Nunca hemos tenido problemas con las camas para las embarazadas que acuden por atención médica", expresó la directora de Maternidad de Mendoza, Natalia Courtis.