Alertan sobre una enfermedad que se profundizó por el cambio climático
El cambio climático es una de las principales amenazas para la salud. Frente a este contexto se lanza la Primera Campaña Nacional de Detección Abierta, Gratuita y Voluntaria de Asma. El objetivo es mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Una enfermedad viene creciendo año a año de la mano del cambio climático. Hay más de 4 millones de argentinos padecen esta enfermedad.
A medida que el mundo se vuelve más caliente, que se sucede una mayor cantidad de incendios forestales y tormentas extremas, estos pacientes que padecen asma sufren más por las sustancias que se desprenden en el aire, como el polen y el smog, que pueden desencadenar ataques aún más fuertes.

El asma es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar como falta de aliento, opresión en el pecho, sibilancias y tos.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el 5 de junio, diferentes asociaciones dedicadas a la prevención y asistencia se unieron para promover la Primera Campaña Nacional de Detección del Asma.
Se trata de la Asociación Argentina de Pacientes con Asma (AAPA) junto a la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), el Grupo Asma NOA GANOA y la Asthma Rigth Care Argentina que buscan promover la atención a personas con sospecha de la enfermedad, con el objetivo de promover el diagnóstico y mejorar su calidad de vida.
“¿Te quedás sin aire corriendo al colectivo? Cuándo hay mucho humo ¿te cuesta respirar?, ¿tenés ataques de tos esporádicos? Estas son algunas señales que podrían tener que ver con el asma”, aseguraron desde la Asociación Argentina de Pacientes con Asma (AAPA)
Del 12 al 16 de junio todos los interesados podrán solicitar su turno en la ubicación que mejor le quede en hospitales o consultorios privados de todo el país. La atención será presencial o virtual para adultos y niños. Para participar podrán hacerlo accediendo a esta web: www.pedirturno.com.ar
Cuatro mitos sobre el Asma
Una de las asociaciones internacionales colaboradora de la OMS y dedicada a esta enfermedad, GINA, difundió cuatro ideas erróneas que circulan en torno al asma. La primera es que se trata de una enfermedad “de la infancia”; la segunda que sea infecciosa; ka tercera es que los pacientes no puedan practicar actividad física; y, por último, que sólo se puede controlar con grandes dosis de corticoides.
Respecto al primer y segundo punto, GINA aclara que es algo muy alejado de la realidad: el asma puede ser una enfermedad de toda la vida y aparecer en la infancia, en la adolescencia, en la vida adulta o en la tercera edad.
Para contrarrestar la creencia de que la enfermedad solo se combate con corticoides, la asociación aclaró que hoy en día se encuentran alternativas terapéuticas, adaptadas al tipo de asma del paciente, que permiten disminuir el uso de corticoides, sin dejar de mantener el control de la enfermedad. Lo más adecuado es conversar con el paciente, conocer su historia clínica y determinar cuáles medicaciones le fueron efectivas y cuáles no.
Respecto de la realización de actividad física, los especialistas concuerdan con que, con un buen control, cualquier persona con asma puede realizar deportes, inclusive de alta competencia y a nivel profesional.

Streptococcus: aumentan los casos graves y se encienden nuevas alertas

Feria de las carreras, una importante actividad de la FAD

Iceberg más grande del mundo a la deriva: cuál será su destino

El desafío de Milei para poner fin al problema de Aerolíneas Argentinas

Black Friday: buscan repetir el éxito en el próximo Cyber Monday

Estrellas Michelin: cómo será el impacto turístico en Mendoza

Murió ahogada una niña de cuatro años al caer a una pileta
