El viejo de historia

Laureana y Olaya, dos mujeres fundamentales de la historia de Mendoza

El historiador Gustavo Capone repasó en su columna de MDZ Radio la vida de dos mujeres fundamentales. Laureana Ferrari, una de las más jóvenes patricias mendocinas y Olaya Pescara de Tomba, quien luego de la muerte de su esposo dedicó su vida a la caridad.

Gustavo Capone
Gustavo Capone viernes, 5 de agosto de 2022 · 08:30 hs
Laureana y Olaya, dos mujeres fundamentales de la historia de Mendoza

Durante años se privilegió analizar las grandes corrientes sociales y los amplios procesos históricos desde el alto vértice de la pirámide: la evolución del Estado nacional, las guerras mundiales o nacionales, los procesos macroeconómicos y generalizaciones sobre las distintas clases sociales nacionales. Así fue que tanto la Sociología como la Ciencia Política y la Historiografía privilegiaban este tipo de análisis, pues consideraban a lo localizado, visible y cercano (lo concreto) como algo simplemente anecdótico o residual y carente de interés explicativo. Por ende, las “pequeñas historias” (lo cotidiano, lo local, lo comunitario o barrial) se perdían siendo prácticamente devoradas por el gran relato totalizante o enciclopedista que invadió nuestros manuales de estudio.

Hubo un error de enfoque: hay saberes dispersos que no son valorados ni estatuidos, pero que “recorren” la sociedad y son muy reconocidos por el común denominador de esa comunidad, pero que lamentablemente no siempre son asumidos como saberes por provenir muchas de sus fuentes del testimonio oral empírico o estar referenciado con hechos o manifestaciones territoriales. Hubo evidentemente una subestimación.

Equivocadamente esos contenidos “cercanos” no son considerados como objetos o contenidos de conocimiento sistemático por la escuela a pesar del fuerte arraigo popular que ostentan y de la enorme calidad conceptual que conllevan. Sin embargo, esos conocimientos que tienen que ver con la vida cotidiana de las comunidades más pequeñas se hacen sentir diariamente estando constantemente presentes, despertando espontáneamente una natural aceptación. Están vivos y son motivadores, más ahora cuando hay una necesidad de hacer una pausa y volver a reencontrarnos con fuentes y raíces propias.

El nuevo enfoque que proponemos es horizontal, amplio, abierto y plural. Enfoque que discutirá palmo a palmo con el tradicional enfoque vertical, siempre puertocéntrico, macrocefálico, urbano, selectivo, estandarizado y academicista. Valga un ejemplo cualquiera: los reyes católicos de España ocupaban casi un cuatrimestre escolar, pero pocos sabían que el Auditorio Cultural más importante de la provincia ubicado en el departamento de Guaymallén se llama Julio Le Parc en honor extraordinario artista
nacido en Palmira, uno de los máximos referentes a nivel mundial del arte óptico y cinético.

O cuántas veces tuvimos que repetir los gobernadores de Buenos Aires durante el llamado “tiempo de la anarquía” o “Anarquía del año XX” pero no tenemos idea quién fueron Espejo, Necochea o Gutiérrez, solo por nombrar tres calles sucesivas de la ciudad de Mendoza, relevantes personajes en tiempos de la gesta libertadora que tuvo como cuna a Mendoza. Y aunque parece mentira: cambiaron los gobiernos, pero cuesta mucho para que cambien los enfoques.

La mujer de "los canales"

En este recorrido, les propongo recorrer la vida de dos mujeres mendocinas: Laureana Ferrari, una de las más jóvenes Patricias Mendocinas y Olaya Pescara Maure de Tomba quien, luego de la muerte de su esposo Antonio, dedicó su vida a la caridad y, como curiosidad, el apellido de sus abuelos da nombre a los canales más famosos de Mendoza.

Laureana era hija de Joaquín, uno de los amigos de José de San Martín en Mendoza. La historia recuerda a Laureana como a una de las amigas de Remedios Escalada y miembro de las tradicionales Damas Mendocinas que bordaron la bandera junto a la chilena Dolores Prats de Huisi, exiliada en Mendoza tras la muerte de su marido en la batalla de Rancagua.

Cuando tenía 13 años, en la navidad de 1816, su padre invitó a San Martín y a sus oficiales a pasar Nochebuena en su casa. Ahí conoce a Manuel Olazabal, quien con 20 años era a esa altura uno de los jóvenes prometedores del ejército sanmartiniano. San Martín ofició, si se quiere, de casamentero en esa relación y posteriormente fue padrino de su boda y de su primer hijo. En esa cena de diciembre, además surge la promesa de hacer la bandera de Los Andes que se presenta el 5 de enero donde se elige como patrona y generala del ejército a la Virgen del Carmen de Cuyo y de allí el rol destacado de Laureana Ferrari.


Un apellido ilustre y una mujer fundacional

En el caso de Olaya Pescara Maure de Tomba, quien vivió entre 1856 y 1933, estamos hablando de una hacedora y benefactora cuya abuela, Mercedes Villegas, fue la primera maestra de niñas de Godoy Cruz. Se casa con Antonio Tomba en 1885, tienen tres hijos y tras la muerte de uno de ellos, Orsalina, Olaya toma las riendas de la empresa creada por su esposo y comienza una vida dedicada a la caridad. Tanto fue así, que su casa se volvió un asilo de beneficencia y donó fondos para la construcción, entre otros centros asistenciales, del Hospital  El Carmen.



Para nosotros, desde MDZ, historiar es un proceso subjetivo que está anclado en experiencias personales porque nadie puede conocer nada ajeno a su experiencia. Ese conocimiento que cruza nuestras vidas establece marcas simbólicas y materiales que merecen ser contadas como sustrato rememorativo, pero también como un nuevo insumo conceptual y educativo. ¿Por qué se llama Videla Castillo esa Escuela? ¿Quién habrá sido Guillermo Cano, el barrio dónde vivo? ¿Hace mucho qué existe el Club Pedro Molina? ¿Es cierto que vinieron maestras norteamericanas a enseñar al Normal? Este es el viaje hacia el pasado de Mendoza que les proponemos.

Escuchá a columna completa de Capone en MDZ Radio haciendo clik aquí.
 

Archivado en