Presenta:

Una encuesta puso el foco en la forma de comunicación de Javier Milei y reflejó una alta desaprobación

Según una encuesta realizada en julio, la gente rechaza las formas de comunicación presidencial, el ajuste y teme por el empleo.

Según una reciente encuesta sobre la imagen de Javier Milei muestra un aumento en la desaprobación ciudadana.

Según una reciente encuesta sobre la imagen de Javier Milei muestra un aumento en la desaprobación ciudadana.

Una encuesta de la consultora Analogías, realizada entre el 12 y el 14 de julio sobre casi 3.000 casos, muestra que el 46% desaprueba la gestión de Javier Milei frente a un 38% que la respalda. El aumento en la desaprobación ciudadana se basa en críticas a la política económica y a las formas de comunicación del presidente.

Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:

18-07-2025 - EUM - MARINA ACOSTA - DIR DE COMUNICACION DE LA CONSULTORA ANOLOGIAS - ENCUESTA JULIO EVALUCACION DEL GOBIERNO NACIONAL

Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías, señaló en MDZ Radio que "hay un rechazo a la comunicación presidencial y mucha crítica al programa económico, que para la ciudadanía no mejora las condiciones de vida". Aunque reconoció que el Gobierno logró "estabilidad en términos de precios y tipo de cambio", destacó que esto "no alcanza por sí solo para reunir apoyo".

El descontento se profundizó a inicios de 2025, tras episodios como el discurso de Milei en Davos, el escándalo Libra —que reavivó la discusión sobre corrupción— y la renegociación con el FMI. "La gente cree que este programa económico no logra mejorar las condiciones de vida", afirmó Acosta, subrayando la preocupación por "el desempleo, la pobreza y el deterioro del poder adquisitivo".

El estudio arrojó cifras contundentes sobre la imagen pública de Milei: el 73% de los encuestados rechaza sus formas de comunicación, el 66% las considera violentas, y casi la mitad desaprueba las denuncias judiciales contra periodistas. "Incluso dentro de los oficialistas hay ciudadanos que reprueban al presidente", agregó Acosta.

Expectativas económicas divididas

Las perspectivas a futuro muestran polarización: mientras la población se divide entre quienes creen que la situación económica mejorará o empeorará en dos años, las expectativas para 2026 son más pesimistas a nivel personal. Un 39% anticipa que su situación será "peor", contra un 27% que espera mejoras.

Acosta concluyó: "Los ciudadanos ven que el Gobierno no puede responder con su plan económico, y eso genera un mal humor social creciente". La conflictividad, especialmente en sectores como jubilados y docentes, refuerza este diagnóstico.

La encuesta refleja así un clima de descontento que podría influir en el escenario político-electoral, aunque —como aclaró la analista— dependerá de las alternativas que surjan. Por ahora, la imagen del Gobierno enfrenta un momento crítico.