Presenta:

El acuerdo clave que pretende Alfredo Cornejo con Brasil para vender potasio

El gobernador mantuvo una reunión con autoridades de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones para fortalecer vínculos comerciales. Busca inversores para una empresa privada.

Para el desarrollo del proyecto de Potasio Río Colorado se desembolsaron cerca de US$ 2.000 millones. Aún se conservan maquinarias y restos de equipos. Foto: MDZ

Para el desarrollo del proyecto de Potasio Río Colorado se desembolsaron cerca de US$ 2.000 millones. Aún se conservan maquinarias y restos de equipos. Foto: MDZ

El gobernador Alfredo Cornejo mantuvo este martes una reunión institucional en la sede de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) en Brasilia, con el objetivo de fortalecer vínculos comerciales entre Mendoza y Brasil y colocar las sales de potasio que se extraerán del proyecto Potasio Río Colorado, que aún sigue en su fase de prueba piloto a manos de la empresa Minera Aguilar, vinculada con el empresario José Luis Manzano.

Participaron del encuentro la directora de Negocios de ApexBrasil, Ana Paula Repezza; el gerente de Agronegocios de la institución, Laudemir Muller; la agregada agrícola de la embajada de Brasil en Argentina, Andrea Parrilla; el subsecretario de Relaciones Institucionales del Gobierno de Mendoza, José María Videla Sáenz; entre otros.

Potenciar Potasio Río Colorado

Durante la reunión, el gobernador presentó el potencial minero de la provincia, particularmente en lo referido al proyecto Potasio Río Colorado, que extraerá "recursos estratégicos" con gran demanda para la producción agrícola brasileña.

“Tenemos un proyecto de potasio con reservas certificadas que rondan las 400.000 toneladas anuales. Actualmente estamos desarrollando una planta piloto de 20.000 toneladas y avanzando en el Estudio de Factibilidad Definitiva (FED3), que será entregado por el concesionario en agosto”, explicó Cornejo.

El gobernador Alfredo Cornejo en Brasil
El gobernador Alfredo Cornejo en Brasil

El gobernador Alfredo Cornejo en Brasil

El mandatario destacó que la inversión estimada para la primera etapa del proyecto ronda los U$S 1.000 millones, y subrayó el rol central que juega Mendoza en la regulación y concesión de proyectos extractivos, en virtud de las competencias provinciales sobre el subsuelo.

Cornejo se refirió a la posibilidad de facilitar inversiones y acelerar los plazos. “Este proyecto es estratégico, tanto para Mendoza como para Brasil. Ustedes tienen una gran demanda de fertilizantes y nosotros contamos con los recursos, la ubicación y la voluntad política para hacer que esto funcione. Queremos facilitar inversiones y acelerar los plazos, porque tenemos una concesión en marcha y plazos perentorios que cumplir”.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/alfredocornejo/status/1940128910110335407?s=48&partner=&hide_thread=false

Además, el gobernador explicó a los presentes que el desarrollo de esta iniciativa está integrado a un nuevo polo logístico-industrial que se construye en el límite sur de Mendoza, en cercanía con el yacimiento y en zona lindante con Vaca Muerta, donde se impulsa la explotación de petróleo no convencional.

Por último, el mandatario realizó una invitación concreta a trabajar en conjunto entre las partes: “Ustedes tienen trayectoria y capacidad. Nosotros tenemos los recursos y la decisión política. Si alineamos estos intereses, el proyecto puede concretarse pronto. Mendoza está abierta a las inversiones serias y comprometida con el desarrollo sostenible”.

El acuerdo de Mendoza con Minera Aguilar

En septiembre del 2023 Mendoza firmó el convenio para traspasar las acciones de la empresa Potasio Río Colorado (PRC) a la firma argentina Compañía Minera Aguilar y la brasilera ARG, que se harán cargo de desarrollar el proyecto de explotación minera de sales de potasio ubicado en Malargüe.

El entonces gobernador Rodolfo Suarez, detalló que el contrato prevé una inversión de US$ 1000 millones en un plazo de 5 años, con un compromiso de contratación de PyMES y mano de obra local.

Además, la construcción de una planta piloto para acelerar la entrada al mercado durante los primeros 18 meses. Asimismo, precisó que se acordó que la provincia retenga el 12% de las acciones de la empresa, más las regalías del emprendimiento.

En su momento, se dijo que el proyecto va a tener un volumen de producción de 1,5 millones de toneladas por año, con una inversión estimada en cinco años de U$S 1.000 millones. El primer año debían arrancar los trabajos de ingeniería y planificación y la construcción de una planta piloto que permitiría entrar en una etapa temprana al mercado y terminar de ajustar los procesos productivos.

Se mencionó que estaba previsto que el segundo año comience la etapa gruesa del proyecto y esperaban un pico de 1500 personas trabajando durante la construcción. “A eso hay que sumarle todo el empleo indirecto que se genera en los anillos de bienes y servicios y posteriormente unas 500 personas trabajando durante la etapa de operación, sumando a todo eso todo el trabajo de logística y todos los servicios que va a necesitar la mina para seguir funcionando”, señalaron.

La visión de Brasil

Desde ApexBrasil, la directora de Negocios "valoró el acercamiento estratégico con Mendoza y expresó el interés del gobierno brasileño en avanzar en esa cooperación", indicaron desde el Poder Ejecutivo.

Repezza contó sobre la necesidad que tiene el país por contar con los fertilizantes que sostengan la productividad. “Brasil tiene una demanda creciente: producíamos 60 mil toneladas y hoy estamos en 340 mil, pero vamos a necesitar unas 70 millones de toneladas en el corto plazo. Nuestros suelos son pobres y necesitamos fertilizantes para sostener nuestra productividad. Por eso, asegurar el acceso a productos como el potasio, de forma estable y a costos competitivos, es fundamental para nosotros”.

Por su parte, el gerente de Agronegocios de ApexBrasil, resaltó el potencial de articulación binacional. “Desde Apex, tenemos la experiencia de organizar foros empresariales en distintos países. Ya estamos pensando en una misión empresarial a Mendoza, junto con los ministerios de Agricultura, Minas y Energía, Comercio y Desarrollo, para reunir empresas brasileñas interesadas en invertir o participar en el proyecto”, dijo y resaltó que “la logística será clave, y una vez que estén listos los estudios técnicos, podremos avanzar rápidamente”.

La visita de Cornejo a Brasil forma parte de una estrategia integral de posicionamiento internacional de la provincia, que incluye también promoción de productos agroindustriales como el aceite de oliva, vino y otros alimentos con creciente demanda en el país vecino.

Lanzamiento del plan Safra

Previo a la reunión con directivos de ApexBrasil, el gobernador participó del lanzamiento del plan Safra Brasileño (Cosecha), el financiamiento agrícola 2025-2026, que se desarrolló en el Palacio do Planalto.

El gobernador Alfredo Cornejo en Brasil
El gobernador Alfredo Cornejo en Brasil

El gobernador Alfredo Cornejo en Brasil

La agricultura familiar de Brasil contará con un volumen de financiamiento histórico en la campaña 2025/26. Esos recursos estarán destinados a impulsar la productividad, la generación de empleo y la sustentabilidad de las economías rurales.

Según declaraciones oficiales, el monto disponible superará los 76.000 millones de reales, un crecimiento importante frente al ciclo anterior. Sostienen que este financiamiento será clave para apoyar a miles de pequeños y medianos productores que sostienen la base alimentaria del país, con cultivos de subsistencia y comercialización directa que forman parte esencial del sistema agroalimentario brasileño.