Presenta:

Alfredo Cornejo, otra vez contra la Justicia Penal: "A partir de las 14 no hay ninguna audiencia"

El mandatario volvió a cargar contra "algunos" fiscales y jueces sobre quienes expresó que "no actúan bien" en términos laborales. Qué dice el informe de la Bicameral de Seguridad.

El gobernador Alfredo Cornejo junto a la ministra Mercedes Rus

El gobernador Alfredo Cornejo junto a la ministra Mercedes Rus

ALF PONCE MERCADO / MDZ

El gobernador Alfredo Cornejo presentó este martes más policías, patrulleros, motos y equipamiento para la Policía de Mendoza, con el objetivo de mejorar la eficiencia del trabajo de los efectivos y de combatir el crimen con mejores herramientas.

El mandatario aseguró que se trata de la inversión más grande en seguridad en los últimos 10 años y que se busca, a través de mayor y mejor tecnología, mejorar la seguridad provincial, sobre todo en lo que refiere a robos menores.

"Sabemos desde ya que hay mejorías en los datos de los delitos violentos en Mendoza, pero que no hay mejoría en el resto de los delitos, con lo cual le estamos poniendo mucho énfasis a eso", señaló el mandatario.

Alfredo Cornejo y el foco en más trabajo y audiencias penales

Por otro lado, el mandatario apuntó también contra la Justicia Penal, sobre la cual sostuvo que "no está funcionando bien". Aseguró que, sin generalizar, "hay jueces, hay fiscales que están actuando muy bien, pero hay otros que no tanto. Hay algunas estadísticas que muestran que el fuero penal no está funcionando bien", sostuvo.

Y disparó: "Por ejemplo, a partir de las 2 de la tarde no hay ninguna audiencia y todas las modificaciones de las reformas, todas las reformas que se hicieron en el año 2016, 2017, 2018 y que estaban empezando a rendir resultados, requerían una presencia de fiscales todo el tiempo, de jueces resolviendo todo el tiempo la oralidad", se quejó.

Para el gobernador, el proceso de oralidad "requiere que estén trabajando los jueces", pero "lamentablemente a partir de las 2 de la tarde prácticamente no hay audiencias, hay algunos jueces que hacen audiencia en la tarde, pero la mayoría no los hace".

"Para ser práctico, por ejemplo, si hay alguna persona que lo toma infraganti en la comisión de un delito, la policía lo lleva pero tiene que esperar hasta el otro día, en la tarde o en la noche, para su juzgamiento. Estas reformas tenían el objetivo que el delito infraganti fuera sancionado rápidamente, eso economiza procesos. Entonces aspiramos a que eso funcione", marcó.

En parte de su discurso ante el cuerpo policial, el Gobernador remarcó la necesidad de mayor celeridad en el accionar judicial y fue contundente al señalar que “es imprescindible la colaboración de los jueces penales, de los fiscales, del Ministerio Público. Tenemos buenas actuaciones, pero también algunas que dejan mucho que desear. Por eso vamos a ingresar en breve a la Legislatura un proyecto de modificación del Código Procesal Penal, para promover una actuación mucho más eficaz”.

Audiencias penales en Mendoza

Sin hacer énfasis en si las audiencias penales se realizan en la mañana o en la tarde, un informe que presentó la Comisión Bicameral de Seguridad en mayo pasado marca que en 2024 se concretaron solamente el 53% (11.396) de las audiencias que se fijaron (21.570); mientras que el 38% no se realizaron (8.160) y el 9% (1.981) quedaron sin efecto.

image

Los legisladores de la comisión, que encabeza el diputado peronista Germán Gómez, expresaron que durante el período evaluado, "se observó un leve aumento en la cantidad total de audiencias fijadas, pasando de 20.843 en 2023 a 21.570 en 2024, lo que representa un incremento del 3,5%. Sin embargo, este aumento no se traduce en una mejora en la efectividad de su realización".

  • En 2023, el 58% de las audiencias solicitadas/fijadas fueron efectivamente realizadas.
  • En 2024, este porcentaje descendió a 53%, evidenciando una disminución de 5 puntos porcentuales.

Este descenso se corresponde con un "incremento en el porcentaje de audiencias no realizadas, que subió del 32% en 2023 al 38% en 2024. Este dato es especialmente relevante, ya que revela un deterioro en la capacidad del sistema para concretar las audiencias fijadas, lo cual puede obedecer a múltiples factores (logísticos, operativos, institucionales o humanos)".

Por su parte, el porcentaje de audiencias sin efecto "se mantuvo constante en ambos años en un 9%, lo que indica que esta categoría no fue objeto de variaciones significativas".

"Un dato a destacar positivamente es la mejora en la carga de información: las audiencias pendientes de carga pasaron de 152 en 2023 (1%) a solo 33 en 2024 (0%), reflejando una mejora en la actualización y trazabilidad de los registros del sistema", especificaron.

Por otro lado, indicaron que a pesar de que en 2024 se programaron más audiencias que en años anteriores, el sistema "mostró mayores dificultades para concretarlas efectivamente" y acotaron que este fenómeno impacta "directamente en la eficiencia institucional, generando reprogramaciones innecesarias, demoras procesales y una sobrecarga futura tanto para los operadores judiciales como para las partes involucradas".

Desempeño "deficiente"

Entre los factores que en el informe explican este desempeño "deficiente", se destacan estas causas principales:

1. Fracaso por incomparecencia del imputado: Durante 2024 se registraron 1.364 audiencias no realizadas (17%) debido a la ausencia del imputado. Esta situación se vincula directamente con la ineficiencia y baja calidad en los mecanismos de notificación, que son responsabilidad de la Policía Provincial, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad de la Provincia. La falta de un sistema de control y seguimiento sobre las notificaciones provoca incumplimientos que afectan el normal desarrollo de las audiencias, deslegitiman el accionar institucional y generan un alto nivel de frustración entre las partes intervinientes.

2. Suspensión de audiencias a pedido del Ministerio Público Fiscal (MPF): Durante 2024 se registraron 989 suspensiones solicitadas por el MPF. Esta situación es especialmente preocupante, dado que el pedido inicial de audiencia parte del propio fiscal, pero luego no se concreta. Esto genera un desgaste institucional, malgasto de recursos logísticos y acumulación de tareas a futuro. Además, debilita la confianza en el accionar del MPF, particularmente en un sistema que busca garantizar celeridad y eficiencia en la tramitación de causas.

3. Medidas de fuerza gremiales: También se registraron 989 audiencias no realizadas como consecuencia de paros gremiales, especialmente durante el mes de marzo de 2024.Si bien estas medidas son impulsadas por operadores judiciales —lo que las convierte en un factor endógeno—, su impacto es exógeno al sistema organizativo, que se ve gravemente afectado por la paralización de actividades. La falta de planificación ante estas eventualidades produce un colapso parcial en el servicio de justicia.

Y terminaron: "Los datos disponibles revelan una brecha preocupante entre las audiencias programadas y las efectivamente realizadas, situación que compromete el acceso oportuno a la justicia. Esta diferencia no solo expone falencias operativas, sino también una limitada capacidad de anticipación frente a factores previsibles como conflictos gremiales o cancelaciones por parte del MPF. La acumulación de audiencias no realizadas tensiona la agenda judicial futura, impactando negativamente tanto en la gestión interna como en la percepción ciudadana sobre el servicio de justicia".