Ley Bases: el kirchnerismo analiza el dictamen de Martín Lousteau y busca otros caminos para que no se apruebe el megaproyecto

A días de que finalmente la Ley Bases y el Paquete Fiscal lleguen al recinto del Senado, el kirchnerismo analiza la posibilidad de llegar a un acuerdo con el senador radical Martín Lousteau para rechazar el proyecto oficialista. El porteño presentó su dictamen el viernes pasado y desde ese momento sólo recibe guiños del interbloque Unión por la Patria.
Te Podría Interesar
En el entorno de Lousteau desmienten cualquier tipo de pacto con el kirchnerismo. El presidente del Comité Nacional de la UCR firmó en soledad su despacho, mientras que el resto de los senadores que integraron el plenario de comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, donde se debatió la Ley Bases y el Paquete Fiscal, firmó el del oficialismo en disidencia.
El jefe del interbloque Unión por la Patria, José Mayans, dio una serie de entrevistas el fin de semana en la que mandó guiños para el lado del exministro de Economía. Las más contundente fue este domingo en Futurock: "Estamos trabajando el dictamen de Lousteau". También dijo que "es totalmente distinta a la que presentó el Ejecutivo”. Y en una entrevista con Página 12 usó la palabra "cosméticos" para referirse a los cambios que el oficialismo le aceptó a la media sanción, la misma que usa el radical porteño. Los gestos en política son todo.
Distintos senadores de Unión por la Patria le confirmaron a MDZ que están "leyendo" y "estudiando" el proyecto de Lousteau. Todavía nadie asegura que haya una estrategia política para que La Libertad Avanza no pueda llevarse la aprobación de la ley.
Lo cierto es que el senador radical está cada vez más lejos de la conducción de su bloque. "Muchos no deben ni haber leído el dictamen que firmaron, se quieren sacar el problema de encima", comentaron desde su despacho. Así, estuvo varios días trabajando con su equipo más íntimo en la elaboración de un dictamen propio.
Lousteua quiere darle las herramientas al gobierno y con algunas de las reformas que se plantean está de acuerdo, pero no acepta determinados puntos como los beneficios que considera "hipergenerosos" con las empresas que adhieran al RIGI, por ejemplo.
Qué dice el dictamen de Martín Lousteau de la Ley Bases
El despacho del Lousteau al que accedió MDZ es distintos desde el primero hasta el último de los artículos. Para empezar, no tiene la declaración de emergencias, ni la delegación de facultades. Este es una de las piedras fundamentales que quiere el oficialismo para avanzar con la reforma del Estado que el libertario tiene previsto.
Sobre las privatizaciones, la propuesta de Lousteau excluye al Correo Argentino, Radio y TV Argentina y a Aerolíneas de la lista de empresas a vender. Respecto de estas el Ejecutivo deberá presentar ante la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones una propuesta para la privatización.
"En el caso de de Aerolíneas Argentinas S.A. la propuesta deberá asegurar la vinculación aerocomercial entre los distintos puntos del país. En el caso del Correo Oficial de la República Argentina S.A. deberá garantizar que el servicio postal se preste a precio razonable en todas las localidades del país", explicaron en el entorno del senador.
A diferencia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la iniciativa del senador radical propone que es "más sano trabajar esos marcos normativos aparte" por cada una de las industrias. También retoma la media sanción del viejo proyecto massista del GNL. Dice que en ese proyecto "todo lo que en el RIGI es problemático está salvado".
"Otros sectores, como puede ser el caso del hidrógeno verde, la industrialización de los líquidos ricos del gas natural (exportando butano y etano), u otros de magnitudes y características similares también ameritarían beneficios similares a los acá determinados para GNL", explicaron.
En cuánto al blanqueo de capital, que está dentro del Paquete Fiscal, el proyecto de Lousteau indica que "quienes entraron a algún programa similar en los últimos diez años no pueden ingresar a este ni tampoco a próximos planes". También "se excluye de quienes pueden blanquear a los procesados por lavado, no residentes y testaferros".