PRESUPUESTO

Las obras que hará y los impuestos que bajará Cornejo en su primer año

La actual gestión presentó los proyectos de Presupuesto e Impositiva con los que Alfredo Cornejo deberá afrontar su primer año de gestión. Se espera que un 10% de los gastos se destinen a obras públicas

Redacción MDZ
Redacción MDZ jueves, 5 de octubre de 2023 · 11:55 hs
Las obras que hará y los impuestos que bajará Cornejo en su primer año

Este jueves, el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, presentó en la Legislatura los proyectos de ley de Presupuesto e Impositiva para el año 2024. Si bien el escrito fue realizado por los funcionarios de la actual gestión, recibió el visto bueno del gobernador electo, Alfredo Cornejo. 

Entre los puntos más importantes, se destacan las partidas que estarán destinadas a diferentes obras públicas y una reducción en las alícuotas de diferentes impuestos provinciales. Según detallaron, se busca con esto último incentivar la creación de empleo. 

Proyecciones

El proyecto de Presupuesto adoptará las proyecciones que se han realizado desde el Gobierno nacional, las cuales plantean que la variación real del PBI será del  2,7%. Mientras que fija la inflación anual en 69,5% y un dólar a $607.

Además contempla recursos y gastos totales por un total de $1.8 billones de pesos y un superávit de $189.743 millones, equivalente al 10.4% de los ingresos totales.

Obras públicas

Desde el Gobierno precisaron que se destinará el 10% de los gastos totales previstos para obras. Entre los trabajos que se esperan realizar, unos $20.000 millones se dispondrán para la construcción y reparación de escuelas. 

También se espera desarrollar un sistema de recolección y tratamiento de efluentes para Malargüe, Tunuyán y Tupungato, la ampliación de establecimientos depuradores (Palmira y San Carlos) y Alto Godoy. 

Otro de los puntos, uno de los más cuestionados de esta gestión, se relaciona con desarrollar un plan de construcción de viviendas por $60.000 millones.

Además se espera continuar con las tareas que se han realizado sobre la ruta 82, la construcción de la Sección I de la doble vía de acceso a Rivadavia, Junín y San Martín.

Finalmente, se espera finalmente poder avanzar con la traza del metrotranvía, extendiendola hasta Luján y hasta el aeropuerto Francisco Gabrielli. Para ello se destinarán $30.000 millones.

Tal como viene ocurriendo en los últimos años, el impuesto Automotor continuará teniendo una alícuota fija, sin embargo, esta tendrá como base de cálculo el valor fijado por la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA). 

El ministro de Hacienda explicó en la Legislatura los puntos claves de los proyectos de Presupuesto e Impositiva. Foto: Alf Ponce Mercado

Reducción de impuestos

Para impedir que los importantes incrementos que se han registrado en el mercado automotor impliquen subas excesivas, se mantendrá el tope de aumento para vehículos con valor inferior a los $15 millones basado en la evolución que muestre el salario mínimo durante 2023. 

El impuesto sobre los Ingresos Brutos tendrá una baja de entre 10% y 17% en las alícuotas del rubro de comercio mayorista y se reducirá también entre 20% y 33% las alícuotas de las actividades de alquiler.

Los servicios de despachantes de aduana bajarán entre 58% y 64%. Mientras que también se reducirá la carga del impuesto en contribuyentes pequeños y medianos del sector industrial (entre 20% y 50%) y de otras actividades complementarias al transporte (entre 25% y 50%).

Con respecto al Impuesto a los Sellos, a partir de 2024 estarán exentos del pago todos los contratos de locación con destino a casa habitación. Tampoco tributarán los contratos de locación con destino comercio hasta $1.250.000 mensuales. Además, se propone reducir la alícuota a pagar por la inscripción de vehículos cero kilómetro de 3% a 2,5% y se otorga la exención del pago de sellos a los créditos para la compra y construcción de viviendas, así como la compra de lotes destinados a vivienda. 

Con respecto a las Tasas Retributivas de Servicios, se propone la reducción de 95 tasas continuando con esta línea que, desde el 2020 a la fecha, ha logrado la eliminación de más de 500 tasas.

En relación con el Impuesto Inmobiliario, el avalúo de las construcciones se adecúa según inflación proyectada 2023 del proyecto de presupuesto del Gobierno Nacional. Para la determinación del valor de la tierra urbana y suburbana en 2024 se utilizarán métodos de valuación masiva surgidos del Observatorio del Mercado Inmobiliario de Mendoza desarrollado en el ámbito de la Dirección de Catastro.

Archivado en