mendoza

Con la Ley Micaela, los funcionarios "desgenerados" ya no tendrán excusa

En el #Wok de hoy: Esta semana Mendoza se sumó a las provincias que adhieren a una normativa clave para incorporar la perspectiva de género en los tres poderes + Hacer hincapié en la capacitación y evitar trabajar únicamente en la emergencia son las bases para la prevención en una Argentina que a esta altura del año se acerca peligrosamente a los 300 femicidios + En el ámbito educativo, y como parte del "efecto Micaela", la UNCuyo hace punta incorporando a un editora de género para sus medios. 

sábado, 2 de noviembre de 2019 · 12:22 hs

[ Maridaje / Musicaliza esta columna Nils Landgren con Sisters Of Arequipa ]

Se sabía de antemano que no sería un proceso simple. Como todo cambio cultural, instalar la perspectiva de género en todos los ámbitos no resultaría tarea sencilla. Desconstruirse, de eso se trata. Verbo un tanto extraño, pero que sintetiza con claridad ese proceso de empezar de cero para una nueva -y necesaria- construcción.  

En ese empinado camino avanza indefectiblemente el país, el mundo en general, en un periplo que ni siquiera está atado a quién gobierna hoy ni a quién lo hará a partir del 10 de diciembre. Y en esto mucho le debemos, entre otras tantas luchas y luchadoras, a la Ley Micaela.  

El proyecto contra la violencia de género, aprobado por el Congreso de la Nación casi un año, homenajea a Micaela García, una joven de 21 años que fue violada y asesinada en 2017 en Gualeguay, Entre Ríos

Mendoza se acaba de subir en estos días a ese imparable tren y ya es una de las 17 provincias que adhieren a la Ley Nacional 27.449. Ya habían dado el sí Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Jujuy, Catamarca, Misiones, Chaco, Chubut, Salta, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero y Santa Cruz.

Micaela García, violada y asesinada en 2017.

Las que están a un paso de sumarse son San Luis, Entre Ríos y Tierra del Fuego, mientras que últimas en la fila, y sin fecha de implementación, aparecen San Juan, Corrientes y Formosa.

"Capacitarse para dejar de actuar en la emergencia y asumir la prevención como un acto de responsabilidad”. Este es eje que enarbola la diputada Carla Carrizo, una de las impulsoras de esta ley, para explicar en unas pocas palabras una auténtica gesta en un país con 275 femicidios en lo que va del año, según los registros del Observatorio Que Sí Nos Ven

.

Para tener (alguna vez) perspectiva

La ley Micaela representa un avance clave en la prevención de la violencia contra las mujeres ya que estipula la creación del Programa Nacional de Capacitación Institucional.

A través de este, todos los funcionarios de la gestión pública de los tres poderes del Estado están obligados a formarse y capacitarse en perspectiva de género.  Para lo cual deben cursar y aprobar una capacitación que en Mendoza quedará en manos de la Dirección de Género y Diversidad, a cargo de Silvina Anfuso.

En el caso de que no lo hagan, tal actitud se considerará una falta grave que ameritará sanciones e incluso obstaculizará el ascenso a un cargo superior. El plazo para poner en marcha esta ley es de un año (se cumple en diciembre próximo) y la autoridad de la aplicación está a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) y del Ministerio de Modernización

Julia versus los estereotipos

A las conquistas que ya acredita la Universidad Nacional de Cuyo en cuanto a la paridad de género en los cargos electivos y la constante prédica en acciones concretas, cátedras específicas, publicaciones varias y militancia activa, lo que le valió ser reconocida entre 200 universidades por sus políticas de género, ahora le suma un paso más para que en este ámbito haya coherencia tanto en los hechos como en lo discursivo. 

Este jueves fue significativo conocer la noticia de que los medios de la universidad pública contarán con una editora de género. La licenciada en Comunicación Social, Julia López, es una reconocida militante feminista y activista por los derechos humanos que tendrá la tarea de garantizar  la perspectiva de género en la comunicación institucional. 

Julia López (Facebook personal)

En su charla con MDZ, Julia sentó las bases de su tarea: "Estar alertas para eliminar la desigualdad, no reproducir estereotipos y dejar de invisibilizar tanto a las mujeres como a las diversidades sexuales en algunos temas, siempre marcando esa estereotipación de las actividades sexo-genéricas".  

También aquí se habla de capacitar. Al igual que con los funcionarios, no se trata de resetearse con un clic y que todo cambie instantáneamente. Volvemos a la construcción, al ponerse en el lugar de los demás, en no seguir sosteniendo situaciones de abuso, de injusticia, de disparidad lisa y llana.

Que va a haber resistencia, palos en  la rueda, agravios y chicanas, lo saben Julia y todas las Julias que deconstruyen donde, cuando y como pueden. De lo que no hay duda es que para esta cruzada ya no hay tibieza ni peros posibles. 

***************************************************************************

#ElResaltador

Científicos que no son

  • "Lo más desconcertante y preocupante es que no importa cuántas veces quede en evidencia que ciertas políticas económicas son desastrosas; se sigue insistiendo en las mismas. Los economistas se creen científicos, por lo menos decidieron ser científicos los neoclásicos, a finales del siglo XIX. Para ser científicos decidieron que la economía se pareciera lo más posible a la física, con lo cual hicieron una serie de inventos absurdos y modelos matemáticos que son verdaderos disparates. Además, si la economía fuese una ciencia y los economistas, científicos, actuarían como científicos; ¿y cómo actúa un científico cuando una teoría determinada falla? Inmediatamente se ponen con toda la intensidad a buscar cuál es la alternativa a esa teoría, porque esta no funciona, y ¡se destierra y se acabó!".

[ Manfred Max-Neef, economista chileno, ganador del Right Livelihood Award, considerado el Nobel alternativo ]

foto: la tercera de chile

#Solapa

La batalla por la paz, de Juan Manuel Santos (Planeta, 600 páginas, $1.090)

  • Pormenorizado relato sobre el largo y difícil camino recorrido para terminar el conflicto con las FARC, la guerrilla más antigua del mundo. Un registro no sólo del proceso de paz que transformó a un país, sus contactos secretos, sus implicaciones internacionales, dificultades y logros, sino también de las dos décadas previas en que Colombia osciló entre el enfrentamiento bélico y la solución negociada. Juan Manuel Santos -sin duda uno de los grandes protagonistas de los últimos tiempos- brinda un amplio panorama sobre el tortuoso devenir de una nación resignada frente a la guerra, hasta el despertar de la paz. A sus memorias personales le suma un equilibrado análisis del manejo político que le dio a este proceso, revelando los entresijos del poder y sus consecuencias.
.